Skip to main content
NOIRLab Logo
  • Icono del idioma del sitio en | es
  • Contacto
  • Newsletter
  • Acerca de
    • Carreras
    • Contactos y Viajes
      • Travel to NOIRLab HQ
      • Travel to AURA Recinto
      • Travel to Hilo Base Facility
      • Travel to KPNO
      • Travel to Maunakea
      • Travel to Cerro Pachón
      • Travel to Cerro Tololo
    • Visitas
      • Visitas Públicas
        • Observatorio Nacional Kitt Peak
        • Gemini North telescope
        • Gemini Hilo Base Facility, Hawai‘i
        • NOIRLab Headquarters, Tucson, Arizona
        • Cerro Tololo telescopes, Chile
        • Gemini South and SOAR at Cerro Pachón, Chile
        • AURA Recinto, La Serena, Chile
      • Visitas de Medios
    • Governance
    • Liderazgo
    • NOIRLab Scientific Staff
    • NOIRLab Timeline
    • Acerca de AURA
    • Historia de NOAO
    • Logo
    • Acrónimos
    • Staff Prizes
    • Light Pollution & Satellite Constellations
      • Satellite Constellations
      • Programas
      • IAU Center
      • Important Reports
    • Broader & Social Impacts
      • NOIRLab and Arizona
      • NOIRLab and Hawai‘i
      • NOIRLab and Chile
    • Library Services
    • Discoveries
    • FAQs
  • Programas
    • Cerro Tololo
      • Telescopio Victor M. Blanco de 4 metros
        • Dark Energy Camera (DECam)
        • COSMOS
        • NEWFIRM
      • Telescopio SOAR
        • Goodman
      • Telescopio SARA de Cerro Tololo
      • Telescopio Curtis-Schmidt
      • Observatorio Andes Lidar
      • Telescopio CTIO GONG
      • Telescopio KMTNet de 1,6 metros
      • Mapeador H-Alfa de Wisconsin
      • Telescopio Evryscope Sur
      • Telescopio T80-Sur
      • Telescopios SMARTS
        • SMARTS–GSU 1.5-meter Telescope
        • Planetary Defense 1.3-meter Telescope
        • Planetary Defense 1.0-meter Telescope
        • SMARTS–GSU 0.9-meter Telescope
      • PROMPT
        • PROMPT-1 Telescope
        • PROMPT-2 Telescope
        • PROMPT-3 Telescope
        • PROMPT-5 Telescope
        • PROMPT-6 Telescope
        • PROMPT-7 Telescope
      • Observatorio Las Cumbres
        • Telescopio de 1 metro del Observatorio Las Cumbres (#4) (Stellan-A)
        • Telescopio de 1 metro del Observatorio Las Cumbres (#5) (Stellan-B)
        • Telescopio de 1 metro del Observatorio Las Cumbres (#9) (Stellan-C)
        • Telescopio de 0,4 metros del Observatorio Las Cumbres (#9) (Aqawan A)
        • Telescopio de 0,4 metros del Observatorio Las Cumbres (#12) (Aqawan B)
      • Observatorio MEarth-South
        • Telescopio de 0,4 metros (#1) del Observatorio MEarth-South
        • Telescopio de 0,4 metros (#2) del Observatorio MEarth-South
        • Telescopio de 0,4 metros (#3) del Observatorio MEarth-South
        • Telescopio de 0,4 metros (#4) del Observatorio MEarth-South
        • Telescopio de 0,4 metros (#5) del Observatorio MEarth-South
        • Telescopio de 0,4 metros (#6) del Observatorio MEarth-South
        • Telescopio de 0,4 metros (#7) del Observatorio MEarth-South
        • Telescopio de 0,4 metros (#8) del Observatorio MEarth-South
      • Thai Southern Hemisphere Telescope
      • Telescopio del Sur Profundo del Observatorio Naval de los Estados Unidos
      • DIMM2 Seeing Monitor
      • DIMM1 Seeing Monitor
      • SSI Airglow
      • RASICAM
      • ASAS-SN 2
      • ASAS-SN 5
      • CAMS Chile
      • MicroObservatory Donald
      • aTmCam
      • UBC Southern Observatory
    • Centro Datos para la Comunidad Científica
    • International Gemini Observatory
      • Gemini Norte
        • ‘Alopeke
        • NIRI
        • MAROON-X
        • GMOS-N
        • GNIRS
        • ALTAIR
        • IGRINS-2
      • Gemini Sur
        • GHOST
        • GeMS
        • Zorro
        • GMOS-S
        • FLAMINGOS-2
        • GSAOI
      • DIMM3 Seeing Monitor
    • Observatorio Nacional Kitt Peak
      • Telescopio de 4 metros Nicholas U. Mayall
      • Telescopio de 3,5 metros WIYN
        • NESSI
        • ODI
        • WHIRC
        • NEID
      • Telescopio de 2,4 metros Hiltner
      • Telescopio de 2.3 metros UArizona Bok
      • Telescopio de 2,1 metros KPNO
      • Telescopio WIYN de 0,9 metros
      • Telescopio de 1,3 metros McGraw-Hill
      • Telescopio SuperLotis UArizona
      • Telescopio SARA de Kitt Peak
      • Telescopio Burrell Schmidt
      • Telescopio Controlado Robóticamente (RCT)
      • Telescopio de 12 metros UArizona
      • Arreglo de discos de línea base muy amplia
      • Telescopio Solar McMath-Pierce
      • Telescopio Spacewatch de 0,9 metros UArizona
      • Telescopio Spacewatch de 1,8 metros UArizona
      • 0.9-meter Coudé Feed Telescope
      • KPNO DIMM
      • NEID Solar Telescope
      • Visitor Center 0.6-meter Shreve Telescope
      • Solar and Observing Remote Imaging Observatory
      • Visitor Center Levine 0.4-meter Telescope
      • Visitor Center Roll Off Roof Observatory
    • Observatorio Vera C. Rubin
      • Telescopio de Rastreo Simonyi
      • Telescopio Auxiliar de Rubin (AuxTel)
      • Rubin Seeing Monitor
    • Telescopes
  • Proyectos
    • Programa US ELT
    • DESI
    • GEMMA
    • DES
    • AEON
    • ANTARES
    • Astro Data Archive
    • Astro Data Lab
  • Imágenes
    • Ver todo
    • Búsqueda avanzada de imágenes
    • Categorías
      • 360 Panoramas
      • Arizona
      • Edificios
      • Cerro Tololo
      • Chile
      • Centro Datos para la Comunidad Científica
      • Cosmología
      • Exoplanetas
      • Fulldome
      • Galaxias
      • Cúmulo de Galaxias
      • Observatorio Gemini
      • Hawai‘i
      • Ilustraciones
      • Observatorio Nacional Kitt Peak
      • NSF Infrastructures
      • Nebulosas
      • Personas y Eventos
      • Cuásares y Agujeros Negros
      • Sistema Solar
      • Cúmulus Estelares
      • Estrellas
      • Observatorio Vera C. Rubin
      • US-ELTP
    • Imágenes de la Semana
      • 2025
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
    • Top 100
    • Comparaciones de Imágenes
    • Imágenes con Acercamiento
    • Fondos de Pantalla
    • Formatos de Imágenes
    • Uso de imágenes y videos de NOIRLab
  • Videos
    • Ver todo
    • Búsqueda Avanzada de Videos
    • Categorías
      • Edificios
      • Cerro Tololo
      • Centro Datos para la Comunidad Científica
      • Cosmología
      • Exoplanetas
      • Fulldome
      • Galaxias
      • Cúmulo de Galaxias
      • Observatorio Gemini
      • Ilustraciones
      • Observatorio Nacional Kitt Peak
      • Nebulosas
      • NSF Infrastructures
      • Personas y Eventos
      • Cuásares y Agujeros Negros
      • Science on a Sphere
      • Sistema Solar
      • Cúmulus Estelares
      • Estrellas
      • Observatorio Vera C. Rubin
      • Video News Release
      • Realidad Virtual
      • US-ELTP
    • Formatos de Video
    • Uso de imágenes y videos de NOIRLab
  • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • 2021-2030
        • 2025
        • 2024
        • 2023
        • 2022
        • 2021
      • 2011-2020
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
        • 2012
        • 2011
      • 2001-2010
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
        • 2003
        • 2002
        • 2001
      • 1994-2000
        • 2000
        • 1999
        • 1998
        • 1997
        • 1996
        • 1995
        • 1994
      • CTIO Press Releases
      • Comunicados de Prensa Gemini
      • CSDC Press Releases
      • KPNO Press Release
      • Comunicados de Prensa Rubin
      • US-ELTP Press Releases
      • NOAO Press Releases 1998–2019
      • Búsqueda avanzada de imágenes
    • Anuncios
      • 2021-2030
        • 2025
        • 2024
        • 2023
        • 2022
        • 2021
      • 2011-2020
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
        • 2012
        • 2011
      • 2001-2010
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
        • 2003
        • 2002
        • 2001
      • 1999-2000
        • 2000
        • 1999
      • Anuncios Gemini
      • Anuncios Rubin
      • KPNO Announcements
      • CSDC Announcements
      • CTIO Announcements
      • US-ELTP Announcements
      • Anuncios NOAO
      • Búsqueda avanzada de imágenes
    • NOIRLab Stories Blog
    • Redes Sociales
      • Selected Social Media Posts
    • Boletines Informativos de NOIRLab
      • Suscribirse a las noticias de NOIRLab
      • Boletín de Noticias de NOIRLab
    • Sala de Prensa
      • Selected Press Clippings
    • New on noirlab.edu
  • Educación
    • Participación en la comunidad
      • TON Open House
    • Materiales Educativos
    • Programas Educativos
      • Viaje al Universo
      • Project ASTRO
      • Journey Through the Universe
      • AstroDay (Chile)
      • NOIRLab’s Color StudioLab 2024
      • Teen Astronomy Café
      • ACEAP
      • Teen Astronomy Cafe — To Go!
    • Past Educational Programs
    • All Educational Events
    • Past Educational Events
    • Legacy Imaging Program
    • NOIRLab Ambassadors
    • E&E Newsletters
      • NOIRLab E&E Newsletter
      • Subscribe to NOIRLab E&E
    • E&E Announcements
    • KPNO
      • Teacher Professional Development
      • KPNO Field Trips
    • 88 Constellations
  • Productos
    • Modelos en 3D
    • Advertisements
    • Applications
      • FITS Liberator
        • Download FITS Liberator
        • FITS Liberator News
        • Documentación
        • FITS for Education
        • FITS for Teachers
        • Example Datasets
        • Known issues and FAQ
        • Download Past Versions
      • GMMPS
    • Books
    • Folletos
    • Calendarios
    • Citizen Science Programs
    • Electronic Card
    • Exposiciones
    • Afiches
    • Handouts
    • Line Art
    • Logos
    • Mapas
    • Mercancía
    • Minisitios
    • Tarjetas Postales
    • Planetarium Shows
    • Tarjetas Postales
      • Carteles de Conferencias
      • Carteles electrónicos
      • Carteles Impresos
    • Presentaciones
    • Press Kits
    • Stickers
    • Documentos Técnicos
    • Revistas
      • NOIRLab Mirror
      • Gemini Focus
      • Boletines Informativos de NOIRLab
      • RBSE journals
    • Video Conference Backgrounds
    • Virtual Tours
  • Eventos
    • Local Community Events
    • Teacher Training Events
    • Exposiciones
    • Citizen Science Events
    • Eventos Educativos
    • Talks
    • Press Events
    • Conferences
    • Events Calendar
    • Past Events
Free Creative Commons images

Top 100

  • Ver todo
  • Panorama 360
  • Arizona
  • Edificios
  • Chile
  • Centro Datos para la Comunidad Científica
  • Cosmología
  • CTIO
  • Exoplanetas
  • Fulldome
  • Galaxias
  • Cúmulo de Galaxias
  • Observatorio Gemini
  • Hawai‘i
  • Ilustraciones
  • Observatorio Nacional Kitt Peak
  • Nebulosas
  • NSF Infrastructures (other)
  • Personas y Eventos
  • Cuásares y Agujeros Negros
  • Sistema Solar
  • Cúmulus Estelares
  • Estrellas
  • US-ELTP
  • Observatorio Vera C. Rubin
  • Ranking
  • Fecha
La Nebulosa Roseta captada por DECam
1. La Nebulosa Roseta captada por DECam
Entre los ardientes pétalos de la Nebulosa Roseta se encuentra NGC 2244, el joven cúmulo estelar que la alimenta. Sus estrellas iluminan la nebulosa con vibrantes tonos de rojo, oro y púrpura, mientras unas opacas torres de polvo se elevan desde las ondulantes nubes que rodean su núcleo excavado. NOIRLab publica esta imagen para celebrar su quinto aniversario, la cual fue tomada por la Cámara de Energía Oscura (DECam) de 570 megapíxeles que fabricó el Departamento de Energía de Estados Unidos y que se encuentra montada en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros de la Fundación Nacional de …
DECam capta imágenes del glóbulo cometario CG 4
2. DECam capta imágenes del glóbulo cometario CG 4
Esta estructura turbulenta y ominosa es CG 4, un glóbulo cometario conocido también como la “Mano de Dios”. Se trata de uno de los muchos glóbulos cometarios que hay en la Vía Láctea. La forma en la que estos objetos adquieren su forma particular, sigue siendo un tema de debate entre los astrónomos. Las características que clasifican a CG 4 como un glóbulo cometario se distinguen en esta imagen captada por la Cámara de Energía Oscura construida por DOE e instalada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco del Observatorio Cerro Tololo, un Programa de NOIRLab de NSF. …
Danza Galáctica
3. Danza Galáctica
Imagen del par de galaxias en interacción NGC 5394/5 obtenida con el telescopio Gemini Norte de 8 metros del Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica e Infrarroja de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en Mauna Kea, Hawai, utilizando el Espectrógrafo Multi-Objeto de Gemini en modo de imagen. Esta imagen compuesta de cuatro colores tiene un tiempo de exposición total de 42 minutos.
Una noche iluminada sobre Gemini Norte
4. Una noche iluminada sobre Gemini Norte
En esta imagen hay más cosas de las que crees. Primero, se ve a Gemini Norte (situado en Maunakea, Hawai‘i), una mitad del Observatorio Gemini, un Programa de NOIRLab.
Por encima y a la derecha de Gemini Norte se puede ver un resplandor naranja en el cielo. Éste viene del cráter Halemaʻumaʻu del volcán Kīlauea, que entró en erupción a fines de septiembre de 2021.
En la parte inferior izquierda de Gemini se puede ver la tenue luz roja de Hilo, en Hawai‘i, oculta por una capa de nubes que suele cubrir el suelo si miras desde Maunakea. Esta es una …
Imagen de campo profundo de Dark Energy Survey
5. Imagen de campo profundo de Dark Energy Survey
Se seleccionaron 10 áreas del cielo como “campos profundos” que la Cámara de Energía Oscura fotografió en diversas ocasiones durante el estudio, entregando una visión de las galaxias distantes y ayudar a determinar su distribución en 3D a lo largo del cosmos. La imagen está repleta de galaxias. De hecho, casi todos los objetos en esta imagen corresponden a galaxias. Algunas excepciones incluyen un par de docenas de asteroides, así como también algunos puñados de estrellas en primer plano, en nuestra propia galaxia.
M45 Las Pléyades
6. M45 Las Pléyades
Esta imagen se obtuvo con la vista de campo amplio de la cámara Mosaic en el telescopio WIYN de 0,9 metros en Kitt Peak, Arizona. Las Pléyades son un cúmulo abierto fácilmente visible a simple vista. El cúmulo está rodeado por varias estrellas calientes, luminosas y masivas. La nebulosidad azul que rodea a las estrellas más brillantes se debe a la luz azul de las estrellas que se dispersan de los granos de polvo en el gas interestelar que se encuentra entre nosotros y las estrellas. Este cúmulo también se conoce como las "Siete Hermanas". Y en Japón se llama …
Rico Cúmulo Jóven  Cep OB 3b
7. Rico Cúmulo Jóven Cep OB 3b
Cep OB 3b es un grupo joven rico ubicado en la constelación norte de Cepheus. Esta imagen fue creada combinando imágenes individuales observadas a través de cuatro filtros diferentes en el telescopio de 0.9 metros en Kitt Peak: azul, visual (cian), infrarrojo cercano (naranja) y una línea de emisión de hidrógeno (rojo). La estrella amarilla más brillante cerca del centro de la imagen es una estrella en primer plano, situada entre nosotros y el joven cúmulo. Las otras estrellas brillantes son las masivas estrellas jóvenes del cúmulo que calientan el gas y el polvo en la nube y expulsan las …
Un gran telescopio y una inmensa Luna
8. Un gran telescopio y una inmensa Luna
La Luna llena es posiblemente el peor momento para realizar astronomía óptica, ya sea con un telescopio en el patio de tu casa o con el Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), un Programa de NOIRLab de NSF, cerca de Tucson (Arizona). Pero la Luna llena es un espectáculo a simple vista y en esta imagen ilumina con gran belleza el paisaje desértico circundante. La imagen –tomada desde el oeste de KPNO–, parece mostrar al Telescopio de 4 metros Nicholas U. Mayall eclipsando casi la mitad del diámetro de la Luna tras su salida. El telescopio Mayall alberga el Instrumento Espectroscópico …
La Nebulosa Carina (NGC3372)
9. La Nebulosa Carina (NGC3372)
Esta imagen muestra una región gigante de formación estelar en el cielo del Sur conocidad cómo la Nebulosa Carina (NGC3372), que combina la luz de tres filtros diferentes que rastrean la emisión de óxigeno (azul), hidrógeno (verde) y azufre (rojo) . El color también es representativo de la temperatura en el ionizado : el azul es relativamente caliente ,y el rojo es más frío. La nebulosa Carina es un buen ejemplo de cómo las estrellas muy masivas destrozan las nubes moleculares que les dan luz. La estrella más brillante cercana al centro de ésta imagen es Eta Carinae, la cuál …
Gemini Sur captura Nebulosa Planetaria CVMP 1
10. Gemini Sur captura Nebulosa Planetaria CVMP 1
Imagen compuesta a color del Observatorio internacional Gemini de la nebulosa planetaria CVMP 1 capturada por el Espectrógrafo de Objetos Múltiples de Gemini en el Telescopio Gemini Sur en Cerro Pachón, Chile.
Galaxia Espiral IC342
11. Galaxia Espiral IC342
La Galaxia Espiral IC342 esta ubicada aproximadamente a 11 millones de años luz de la Tierra en la constelacion de Camelopardalis, "La Jirafa". Su cara en apariencia en el cielo en oposición a nuestra inclinación y en los. bordes a la vista de muchas otras galaxias cercanas, tal como la gran galaxia espiral Andrómeda (M31) -hace que IC342 sea un objetivo principal para los estudios de formación estelar y de astroquímica. La imagen, obtenida a fines del 2006, fue tomada usando la cámara digital Mosaico-1 de 64 megapixeles en el telescopio Mayall de 4 metros. Ésta imagen es el tema …
Filamentos estelares fantasmales de remanentes de la Supernova Vela
12. Filamentos estelares fantasmales de remanentes de la Supernova Vela
Esta colorida red de tenues filamentos de gas es el remanente de Supernova Vela, una nebulosa en expansión de desechos cósmicos que quedaron de una estrella masiva que explotó hace unos 11.000 años. La imagen fue captada por la Cámara de Energía Oscura (DECam por sus siglas en inglés) fabricada por el Departamento de Energía de Estados Unidos, que se encuentra montada sobre el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco, de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, situado en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo en Chile, un Programa de NOIRLab de NSF. Los llamativos rojos, amarillos y …
Todo un cielo por descubrir
13. Todo un cielo por descubrir
La belleza del cielo nocturno a menudo es sutil, pero si estás en el lugar correcto, podrás ver el verdadero resplandor del Universo. Por suerte, los cielos claros y perfectos para la exploración son habituales para Gemini Sur, el gemelo austral del Observatorio Internacional Gemini, operado por NOIRLab de NSF.
Esta fotografía muestra una colección de colores brillantes por encima y por debajo de Gemini Sur en Cerro Pachón. El sistema de estrellas guía láser de este telescopio proyecta una columna de luz hacia la Vía Láctea. Nuestra galaxia se extiende como un cinturón a lo largo de esta foto, por …
Galaxia espiral NGC 1566
14. Galaxia espiral NGC 1566
Esta imagen captada por astrónomos utilizando la Cámara de Energía Oscura, fabricada por el Departamento de Energía de EE.UU. e instalada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, un programa de NOIRLab de NSF, captura la galaxia NGC 1566 mientras gira, arrojando sus brazos a través de la inmensidad del espacio. Conocida coloquialmente como el Bailarín Español, esta galaxia espiral es estudiada frecuentemente por astrónomos que investigan grupos de galaxias, estrellas de diferentes edades y agujeros negros galácticos.
Nebulosa Infrarroja del Camaleón Infrared Nebula
15. Nebulosa Infrarroja del Camaleón Infrared Nebula
Esta imagen etérea, capturada desde Chile por el Observatorio internacional Gemini, un Programa de NOIRLab de NSF, se ve como una delicada ala de mariposa. Sin embargo, se trata de una estructura conocida como la Nebulosa Infrarroja del Camaleón, que se encuentra en el centro de la aún más grande nube oscura de Chamaeleon I, una de las regiones de formación estelar más cercana a nuestra Vía Láctea.
Punto Circumpolar como prueba del nuevo láser de Gemini Norte
16. Punto Circumpolar como prueba del nuevo láser de Gemini Norte
A medida que las estrellas aparecen rodeando el polo norte celestial, el nuevo láser del telescopio Gemini Norte en Maunakea, Hawaii, se somete a rigurosas pruebas, como se observa en esta imagen de inicios de octubre de 2019.
Se pospone la Observatorio Internacional Gemini, a program of the National Science Foundation’s National Optical-Infrared Astronomy Research Laboratory (NOIRLab), finalizó recientemente las pruebas de un nuevo láser de la compañía TOPTICA which is a critical component in the telescope’s adaptive optics system. Adaptive optics utilize artificial guide stars, produced by a laser, as a reference when compensating for distortions caused by turbulence …
Las Manchas Rojas de Júpiter
17. Las Manchas Rojas de Júpiter
Esta es una imagen de Júpiter y sus dos manchas rojas en la óptica adaptativa de Gemini Norte (las que se ven de color blanco dado que es una imagen de infrarrojo cercano; en luz visible éstas se ven rojizas). En esta imagen compuesta a color, el blanco indica nubes a gran altura; el azul indica estructuras de nubes más bajas; y el rojo representa nubes aún más profundas. Las dos manchas se ven más blancas que rojas porque sus cimas sobrepasan las nubes circundantes. También es muy notoria la neblina estratosférica polar, la cual hace que Júpiter se vea …
Observatorio Nacional Kitt Peak bajo rastros estelares
18. Observatorio Nacional Kitt Peak bajo rastros estelares
El Observatorio Nacional Kitt Peak de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, un Programa de NOIRLab de NSF, bajo unos marcados rastros estelares creados como resultado de una fotografía de larga exposición. El telescopio más alto que se ve corresponde al telescopio Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros, donde está instalado DESI.
Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros y la Vía Láctea
19. Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros y la Vía Láctea
La Vía Láctea se proyecta sobre el Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, en el Observatorio Nacional Kitt Peak, un Programa de NOIRLab de NSF.
Aurora sobre el Observatorio Nacional Kitt Peak
20. Aurora sobre el Observatorio Nacional Kitt Peak
La aurora boreal, también conocida como luces del norte, vistas desde el Observatorio Nacional Kitt Peak de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, un Programa de NOIRLab de NSF. El telescopio al centro corresponde al Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros, donde está instalado DESI.
Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros bajo estelas de las estrellas
21. Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros bajo estelas de las estrellas
El Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros del Observatorio Nacional Kitt Peak, un Programa de NOIRLab NSF, bajo unas marcadas estelas estelares creadas como resultado de una fotografía de larga exposición.
Gemini y su perspectiva del sur
22. Gemini y su perspectiva del sur
La Vía Láctea se extiende por el cielo nocturno del hemisferio sur en esta fotografía de Gemini Sur, una mitad del Observatorio Internacional Gemini. Financiado en parte por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. y operado por NOIRLab de NSF, Gemini Sur se ubica en la cima de Cerro Pachón en Chile, un lugar famoso por sus deslumbrantes cielos oscuros. La fotografía muestra la propagación del láser que genera una constelación de cinco estrellas guía láser, que utiliza su avanzado sistema de óptica adaptativa para reducir el efecto de distorsión de las imágenes causado por la atmósfera terrestre. La …
Cometa Tsuchinshan–ATLAS sobre el Telescopio Solar McMath-Pierce
23. Cometa Tsuchinshan–ATLAS sobre el Telescopio Solar McMath-Pierce
En esta imagen, el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) adorna el cielo del amanecer sobre el Observatorio Nacional Kitt Peak de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU., un Programa de NOIRLab de NSF, en las afueras de Tucson, Arizona. Fue captado en la madrugada del sábado 28 de septiembre de 2024 por Rob Sparks de NOIRLab. En primer plano se ve el Telescopio Solar McMath-Pierce, que se encuentra en la fase final de su transformación para convertirse en un lugar de visita en Arizona, actualmente denominado Centro Ventanas al Universo (Windows on the Universe Center, en inglés).
Los cometas son bolas …
De Cerro Pachón a la Luna
24. De Cerro Pachón a la Luna
En esta Imagen de la semana, el Observatorio Vera C.Rubin de SF–DOE en la cima del Cerro Pachón en Chile se recorta contra la Luna llena que se eleva sobre el horizonte. Con un truco de perspectiva es posible aumentar su tamaño mucho más del que naturalmente vemos en la Tierra.
A pesar de que a menudo se considera un “enemigo” de los astrónomos no lunares debido a su brillo, la belleza del satélite natural de la Tierra no puede ignorarse. En esta imagen, en el lado derecho de la Luna se encuentra el cráter Tycho, grande y relativamente joven, con …
Observatorio Vera C. Rubin en Cerro Pachón durante un dia nevado
25. Observatorio Vera C. Rubin en Cerro Pachón durante un dia nevado
Observatorio Vera C. Rubin en Cerro Pachón durante un dia nevado.
El crepúsculo del impresionista
26. El crepúsculo del impresionista
No se deje engañar por lo que parece ser una interpretación artística en esta imagen: los colores en degradado del cielo sobre la cumbre nevada de Maunakea, se producen naturalmente por un fenómeno denominado dispersión de Rayleigh. A medida que avanza el día y el Sol alcanza el horizonte, la luz visible debe atravesar materiales más densos en la atmósfera. Esto dispersa la luz en longitudes de onda más largas o, en otras palabras, en luz de color más rojo. La dispersión crea panorámicas con un colorido espectacular que cualquiera puede ver en la Tierra.
En el extremo derecho se …
Apuntando a las estrellas
27. Apuntando a las estrellas
Esta imagen muestra a Gemini Norte, la mitad boreal del Observatorio Internacional Gemini, operado por NOIRLab de NSF, proyectando un haz de luz amarillo para ajustar el sistema de óptica adaptativa durante la puesta en servicio de su nuevo láser TOPTICA en 2018. Este láser se propaga justo por encima del telescopio y viaja hacia la atmósfera terrestre hasta llegar a una capa que se encuentra a unos 90 kilómetros de altura. En esa capa, estimula los átomos de sodio para producir una brillante “estrella artificial” que sirve como muestra de la turbulencia atmosférica en altitudes más bajas. Esta medición …
Entre el cielo y la tierra
28. Entre el cielo y la tierra
La cúpula plateada del telescopio Gemini Norte, la mitad boreal del Observatorio Internacional Gemini, operado por NOIRLab de NSF, recibe la luz de la puesta de Sol, atrapada entre la tierra rojiza del volcán Maunakea y un cielo azul intenso. El tamaño de las infraestructuras astronómicas puede ser difícil de distinguir en las fotografías, sobre todo cuando los telescopios se ubican en vastos paisajes bajo amplios cielos. Sin embargo, si miras con atención, podrás ver las escaleras laterales en zig-zag de Gemini Norte, que revelan el verdadero tamaño de este telescopio. La cúpula de Gemini Norte –y la de su …
Un láser nocturno bajo las estrellas
29. Un láser nocturno bajo las estrellas
Gemini Sur, la mitad austral del Observatorio Gemini, un Programa de NOIRLab de NSF, protagoniza esta fotografía junto con su sistema de guía láser en acción. Ambos telescopios Gemini utilizan estrellas guía láser para calibrar sus ópticas adaptativas, que consisten en sistemas de espejos deformables que compensan las fluctuaciones de la atmósfera superior y que pueden distorsionar las imágenes de estrellas y galaxias distantes. El láser estimula las partículas de gas que están en la parte superior de la atmósfera terrestre. Luego, un software analiza la respuesta del láser para proporcionar un modelo con el que la óptica adaptativa puede …
Cintas luminosas
30. Cintas luminosas
Para ser una fotografía tomada de noche, esta imagen parece estar rebosante de luz. La sinuosa carretera, que conduce a Gemini Norte, la mitad del Observatorio Gemini, un Programa de NOIRLab de NSF, parece una cinta de luz blanca y brillante. Sin embargo, esta abundancia de luz artificial es sólo un efecto óptico, pues en realidad se hace un esfuerzo tremendo para mantener al mínimo la luz artificial alrededor de los telescopios. Este esfuerzo mitiga la interferencia de las fuentes de luz de la Tierra en las observaciones astronómicas.
La carretera se ve tan brillante porque la foto se tomó con …
Galaxia Elíptica NGC 474 — extracto de Dark Energy Survey
31. Galaxia Elíptica NGC 474 — extracto de Dark Energy Survey
Las galaxias elípticas se caracterizan generalmente por su apariencia relativamente suave en comparación con las galaxias espirales (una de las cuales está a la derecha), las que tienen una estructura más floculante que está entrelazada con líneas de polvo y brazos espirales. NGC 474 se encuentra a una distancia de unos 100 millones de años luz en la constelación de Piscis. Esta imagen muestra estructuras inusuales alrededor de NGC 474 caracterizadas como olas de marea y estructuras en forma de conchas formadas por cientos de millones de estrellas. Estas características se deben a fusiones recientes (en los últimos mil millones …
SOAR como una bola de nieve
32. SOAR como una bola de nieve
La cúpula blanca del Telescopio de Investigación Astrofísica del Sur (SOAR por sus siglas en inglés) parece una bola de nieve gigante en primer plano contra el fondo nevado. SOAR es un telescopio óptico, lo que significa que observa los cielos en el rango de longitud de onda a las que el ojo humano es sensible (y un poco más allá). Sin embargo, el telescopio está equipado con un espejo de 4,1 metros que puede captar mucha más luz que el ojo humano. SOAR se ubica en Cerro Pachón en Chile a una altura de 2.700 metros sobre el nivel …
Pared occidental de la Nebulosa de Carina (con óptica adaptativa)
33. Pared occidental de la Nebulosa de Carina (con óptica adaptativa)
Una sección de 50 billones de kilómetros de largo (33 billones de millas, o 5 años luz) de la pared occidental de la Nebulosa de Carina, como se observa con óptica adaptativa en el telescopio de Gemini Sur. Esta sección montañosa de la nebulosa revela un número inusual de estructuras, incluyendo una larga serie de cimas paralelas que pueden ser producidas por un campo magnético; una notable y casi perfecta onda; además de fragmentos que parecen estar en proceso de ser arrancados de la nube por un poderoso viento. También hay evidencia de un chorro de material eyectado desde una …
Espectro Solar de Alta Resolucion
34. Espectro Solar de Alta Resolucion
Una version en alta resolución del espectro de nuestro Sol, ésta imagen fue creada desde un atlas digital observado con el Espectrómetro Transformado de Fourier en las instalaciones del McMath-Pierce Solar del Observatorio Nacional Solar en Kitt Peak, cercano a Tucson, Arizona (El Atlás de Flujo Solar desde 296 hasta 1300nm de Robert L: Kurucz, Ingemar Furenlid, James Brault, and Larry Testerman : Atlás del Observatorio Nacional Solar No.1, Junio 1984). Éstas imágenes que se muestran aquí se crearon para imitar un espectro echelle , con un aumento de la longitud de onda de izquierda a derecha a lo largo …
vdB, Barnard 175
35. vdB, Barnard 175
Esta imagen se obtuvo con la vista de campo amplio de la cámara Mosaic en el telescopio Mayall de 4 metros en el Observatorio Nacional Kitt Peak. También conocido como Barnard 175, vdB 152 es una nebulosa de reflexión sobre un glóbulo Bok oscuro. Incrustado en el lado superior derecho de la nebulosa está el objeto Herbig Haro HH 450, un chorro emitido por una estrella que se está formando recientemente. Los delgados filamentos rojos en la esquina superior derecha de la imagen son los restos de una explosión de supernova. Todavía no está claro si el remanente de supernova …
Nebulosa Planetaria HFG1
36. Nebulosa Planetaria HFG1
Esta imagen se obtuvo con la cámara de campo-amplio Mosaico en el telescopio Mayall de 4 metros del Observatorio Nacional de Kitt Peak. La HFG1 es una nebulosa planetaria en la constelación de Cassiopeia. Esta se formó por un sistema binario de estrella (V664 Cas) que se está desplazandose rapidamente a través de nuestra galaxia. La estrella se está moviendo hacia la parte superior a la derecha. A medida que HFG1 atraviesa el medio interestelar, se produce una cáscara azulina y una huella de gas rojo va quedando atrás a medida que va pasando. La imagen fue generada en las …
Una Colorida Noche
37. Una Colorida Noche
Este remolino de líneas circulares en el cielo nocturno sobre el Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), un programa de NOIRLab de NSF, corresponde a rastros de estrellas, también conocidos como star trails, y se obtienen luego de una exposición fotográfica de una hora. Las líneas de estrellas se hacen más cortas alrededor de la Estrella del Norte, Polaris, una estrella que coincide casi directamente con el polo norte celeste. Los diferentes colores de estas líneas reflejan las diferentes temperaturas de las estrellas, siendo el azul para las estrellas más calientes y el amarillo/rojo para las más frías. El telescopio que …
El WIYN Envuelto por un Aura Celestial
38. El WIYN Envuelto por un Aura Celestial
Ese velo brillante proyectándose detrás del Telescopio WIYN parece un aura celestial, pero en realidad es un fenómeno conocido como Luz Zodiacal. Este tenue resplandor, creado por la dispersión de la luz mediante minúsculas partículas de polvo que quedaron de la formación de nuestro Sistema Solar, sólo se puede ver durante el crepúsculo matutino y al atardecer (al Oeste y Este, respectivamente), y junto al plano del Sistema Solar o el Zodiaco (por eso se le llama Luz Zodiacal). El Telescopio WIYN es parte del Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), un programa de NSF’s NOIRLab. Además, también es posible apreciar …
Un telón de fondo de azul y rojo
39. Un telón de fondo de azul y rojo
Una colorida puesta de sol, y varias capas de montañas azuladas, son el telón de fondo del Observatorio Cerro Tololo (CTIO), un programa del Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF. Destaca en la imagen el telescopio Víctor Blanco de 4 metros, que se encuentra sobre el mismísimo Cerro Tololo. Los telescopios de 1,5 y 0,9 metros, así como una selección de telescopios remotos más pequeños, se encuentran dispersos a lo largo de la cima del cerro. Esta ubicación brinda a los astrónomos una vista privilegiada del cielo nocturno del Sur, proporcionando acceso a objetos que no …
Caminos estelares
40. Caminos estelares
Esta fotografía de larga exposición revela el movimiento de las estrellas durante la noche sobre el telescopio Blanco de 4 metros y el telescopio SMARTS de 1,5 metros en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile, programa del Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF. Also visible in the photo are the trails left by astronomers walking to the Blanco telescope, created by their flashlights. Stars streak through the sky over the course of this one-hour exposure, appearing to spin around the south celestial pole in the upper left of the image. The star closest …
Luciérnaga resplandece en medio de la noche
41. Luciérnaga resplandece en medio de la noche
Cuando las condiciones climáticas son favorables, por las noches salen luciérnagas en el Observatorio Nacional de Kitt Peak. Esta luciérnaga cruzó el camino, frente al telescopio WIYN de 3,5 metros, mientras la última parte de la Vía Láctea del verano se oculta detrás de la cúpula de WIYN. Aunque sólo el extremo de la cola de la luciérnaga es bioluminiscente, ésta se ve como un trazo en la exposición de 10 segundos, y la imagen muestra la distancia que recorrió durante el período de exposición.
Atardecer sobre el Observatorio Nacional de Kitt Peak
42. Atardecer sobre el Observatorio Nacional de Kitt Peak
Cada año, alrededor del solsticio de invierno, el Sol parece ponerse detrás del Observatorio Nacional de Kitt Peak, visto desde el Monte Lemmon, a casi 60 millas (100 Km) de distancia. Los fotógrafos locales se reúnen todos los años durante las festividades para captar fotos y videos de esta interesante alineación. Por un breve lapso, se pueden apreciar los telescopios desde el característico telescopio solar McMath-Pierce (izquierda) hasta la gran cúpula del telescopio Mayall de 4 metros (derecha). La imagen fija muestra las siluetas de los telescopios con un destello verde sobre el Sol y fue captada el 17 de …
Arcoíris Galáctico
43. Arcoíris Galáctico
Esta impresionante imagen muestra una colorida Vía Láctea formando un arco sobre el telescopio de 8,1 metros de Base Gemini Sur con sus brillantes racimos estrellados atravesados por sinuosas líneas de polvo interestelar. El centro de la galaxia se ubica justo sobre el telescopio, enmarcando a uno de los observatorios astronómicos más poderosos del hemisferio sur.
La fotografía también retrata la Gran Nube de Magallanes, junto con su hermana, la Pequeña Nube de Magallanes (lado superior e inferior izquierdo de la imagen). Estas galaxias enanas irregulares son satélites de la Vía Láctea, y carecen de los llamativos brazos en espiral de …
Cielos estrellados en CTIO
44. Cielos estrellados en CTIO
Impresionante panorámica del observatorio muestra la Vía Láctea
Esta impresionante panorámica fue capturada por Hernán Stockebrand y muestra los cielos prístinos en el Observatorio Cerro Tololo (CTIO). CTIO, un programa del NSF’s National Optical-Infrared Astronomy Research Laboratory, es un complejo de telescopios e instrumentos astronómicos en los Andes chilenos. El entorno montañoso y la altura de CTIO (el sitio está a 2.200 metros sobre el nivel del mar), garantizan que el observatorio, en la cima de la montaña, goce de espectaculares cielos nocturnos. Este colorido panorama muestra el arco de la Vía Láctea sobre las instalaciones del observatorio, así como hilos …
Luz de la Oscuridad
45. Luz de la Oscuridad
Millones de años atrás, una nube oscura de polvo a 5.500 años luz del Sol se compactó para comenzar el proceso del nacimiento de una estrella. Hoy, alrededor de 190 millones de años después, la región está ardiendo con jóvenes estrellas masivas y calientes ubicadas ordenadamente en un cúmulo en forma de semillas de diente de león, el cual ahora denominamos como NGC 6520. No lejano a ella, se encuentran (con un poco de imaginación) los restos oscuros de una especie de lagartija, de lo que pudo haber sido su nube de nacimiento, Barnard 86 (B 86).

Esta imagen, tomada usando …
Una “visión” en la cima de Cerro Pachón
46. Una “visión” en la cima de Cerro Pachón
En esta imagen de la semana, la Vía Láctea llena de estrellas se arquea sobre Cerro Pachón y el cielo se ilumina con el espectacular airglow verde, naranja y violeta de la atmósfera superior de la Tierra. A la derecha está Gemini Sur, la mitad del Observatorio Internacional Gemini, que financia en parte la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos y opera NOIRLab de NSF, mientras que a la izquierda por encima de la estructura se encuentra el Monitor de Visión DIMM3. Ambos se localizan a una altitud de 2737 metros (8980 pies) en las montañas de Chile. Esta …
Tesoros cósmicos del sur en el horizonte
47. Tesoros cósmicos del sur en el horizonte
El disco de la Vía Láctea se extiende por el horizonte este de Hawaiʻi al elevarse sobre la cima del Maunakea. El centro de nuestra galaxia dibuja la silueta de los Observatorios de Maunakea, incluyendo Gemini Norte (tercero por la izquierda), una mitad del Observatorio Internacional Gemini, financiado en parte por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos y operado por NOIRLab de NSF. Situado a unos 19 grados al norte del ecuador, Maunakea se encuentra en uno de los lugares más meridionales de Estados Unidos. Esto hace que sea un lugar excelente para ver grandes áreas de los …
SARA del Sur en Cerro Tololo
48. SARA del Sur en Cerro Tololo
En esta Imagen de la Semana, la Vía Láctea se extiende elegantemente en el cielo nocturno desde el horizonte y sobre el Complejo Astronómico Cerro Tololo (CTIO) de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU., mientras la luminiscencia nocturna (airglow) amarilla, verde y roja parece impregnar el negro telón de fondo del cielo nocturno. CTIO es un Programa de NOIRLab de NSF que alberga unos 40 telescopios de 11 observatorios inquilinos (tenants) y proyectos de investigación. En esta imagen se aprecia una de sus instalaciones: el Telescopio SARA de Cerro Tololo, operado por la Southeastern Association for Research in Astronomy …
Un visitante periódico en Kitt Peak
49. Un visitante periódico en Kitt Peak
En esta Imagen de la semana, la presencia de Júpiter (a la derecha del centro) y las Pléyades (parte superior derecha), ornamentan el cielo nocturno sobre el Telescopio WIYN de 3,5 metros, en el Observatorio Nacional Kitt Peak de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU., un Programa de NOIRLab de NSF. Pero el más impresionante de todos estos adornos es el cometa Pons-Brooks, que se observa en la parte inferior derecha de la imagen. Este cometa, con un núcleo de aproximadamente 30 kilómetros (19 millas) de diámetro, sigue una órbita de 71 años alrededor del Sol. Fue registrado por …
Luces nocturnas naturales sobre Gemini Norte
50. Luces nocturnas naturales sobre Gemini Norte
En esta imagen, se aprecian tres fenómenos de luz natural alrededor del telescopio Gemini Norte, y que sólo pueden verse en los cielos más oscuros, como los que rodean la mitad boreal del Observatorio Internacional Gemini, que opera NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU., y que está aislada en medio del Océano Pacífico a 4.214 metros de altura. Muy por encima de las ciudades cercanas, en la cima hawaiana de Maunakea, el cielo escapa de la contaminación lumínica de las ciudades, dando paso a los fenómenos atmosféricos e interplanetarios naturales generados por la actividad solar.
Arqueándose sobre Gemini …
Una brújula celeste al sur del mundo
51. Una brújula celeste al sur del mundo
Las estrellas están perfectamente alineadas en esta imagen del Telescopio de Investigación Astrofísica del Sur (SOAR por sus siglas en inglés), situado en Cerro Pachón (Chile) y operado por el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO por sus siglas en inglés), un Programa de NOIRLab de NSF. La Vía Láctea parece salir de la cúpula abierta y derramarse por el colorido cielo. La franja amarilla y verde cerca del horizonte es una combinación entre la luminiscencia nocturna o airglow y la contaminación lumínica de los pueblos cercanos. Abajo a la izquierda, en la transición de estos dos colores, brilla la Gran …
El enredado disco polvoriento de NGC 4753
52. El enredado disco polvoriento de NGC 4753
Descubierta por el astrónomo William Herschel en 1784, NGC 4753 presenta algunas características verdaderamente fascinantes. En esta imagen capturada por el telescopio Gemini Sur, una mitad del Observatorio Internacional Gemini, operado por NOIRLab de NSF, las intrincadas líneas de polvo de la galaxia son un espectáculo digno de contemplar. NGC 4753 se ubica a unos 60 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo. Es miembro del Grupo de galaxias NGC 4753 en la Nube de Virgo II; una serie de al menos 100 cúmulos galácticos y galaxias individuales que se extienden desde el borde sur del …
Una lluvia de estrellas sobre el Observatorio Nacional de Kitt Peak
53. Una lluvia de estrellas sobre el Observatorio Nacional de Kitt Peak
Los meteoros de la lluvia de estrellas conocida como Gemínidas cruzan el cielo a toda velocidad sobre el telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros, ubicado en el Observatorio Nacional de Kitt Peak (KPNO), un Programa de NOIRLab de NSF, en Arizona, Estados Unidos. Extendiéndose por el centro de la imagen se encuentra la Vía Láctea arqueándose sobre el radiante de la lluvia de meteoros en la constelación de Gemini, justo a la derecha, el 14 de diciembre de 2023.
La lluvia de meteoros de las Gemínidas es una de las lluvias de estrellas más fiables para fotógrafos o para los …
La carretera cósmica de Cerro Tololo
54. La carretera cósmica de Cerro Tololo
El “camino” hacia el Universo comienza en Cerro Tololo. En esta increíble imagen, la Vía Láctea, que se ve como una resplandeciente carretera cósmica que asciende al cielo, parece comenzar en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), un Programa de NOIRLab de NSF. Y, efectivamente, ¡el camino hacia la comprensión de algunos fenómenos cósmicos comienza en CTIO!
A principios de este año, el Telescopio SMARTS de 1,5 metros (izquierda) realizó la primera detección confirmada de una pareja de estrellas extremadamente rara que algún día se convertirá en una kilonova. Las kilonovas, uno de los fenómenos más energéticos del Universo, son …
Gemini Sur registró la galaxia NGC 7727
55. Gemini Sur registró la galaxia NGC 7727
Gemini Sur, la mitad austral del Observatorio Internacional Gemini que opera NOIRLab de NSF y AURA, capturó las consecuencias de una colisión de galaxias espirales que tuvo lugar hace mil millones de años. En el corazón de esta caótica interacción, atrapados en medio del caos, hay un par de agujeros negros supermasivos, que corresponden a los más cercanos registrados desde la Tierra.
Una estación de calibración
56. Una estación de calibración
La franja brillante de la Vía Láctea parece fugarse desde la cúpula abierta del Telescopio Auxiliar Rubin (AuxTel) en esta imagen tomada en la reciente Expedición Fotográfica de NOIRLab 2022. Además de la espectacular Vía Láctea, repleta de complejos detalles de nubes de polvo y gas, se puede apreciar un resplandor irregular a lo largo de sus bordes.
El AuxTel llevará a cabo una serie de mediciones y calibraciones durante el funcionamiento del Observatorio Vera. C Rubin, un Programa de NOIRLab de NSF. Estos datos complementarios se utilizarán para comprender las condiciones atmosféricas y realizar observaciones científicas más precisas una vez …
Gemini Sur captura a la Nebulosa Toby Jug
57. Gemini Sur captura a la Nebulosa Toby Jug
Una serie de nubes simétricas y ondulantes de polvo y gas marcan la agónica muerte de una antigua estrella gigante roja, tal como lo muestra esta imagen obtenida en Chile por el telescopio Gemini Sur, parte del Observatorio Internacional Gemini, de AURA y NOIRLab de NSF. La estructura resultante, que se dice se parece a una jarra inglesa de estilo antiguo, es una nebulosa de reflexión bipolar que rara vez es posible de apreciar. La evidencia sugiere que este objeto se formó por las interacciones entre la estrella gigante roja moribunda y una estrella compañera destrozada hace mucho. La imagen …
La Cámara de Energía Oscura revela estrellas jóvenes y brillantes al interior de nebulosa
58. La Cámara de Energía Oscura revela estrellas jóvenes y brillantes al interior de nebulosa
Esta imagen, tomada por astrónomos utilizando la Cámara de Energía Oscura, fabricada por el Departamento de Energía de EE. UU. fue tomada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco en el Observatorio Cerro Tololo, un Programa de NOIRLab de NSF. La fotografía captura la nebulosa de formación estelar NGC 6357, que se encuentra a 8.000 años luz de distancia hacia la constelación de Escorpio y revela estrellas jóvenes y brillantes rodeadas de nubes de polvo y gas dentro de NGC 6357, también conocida como la Nebulosa de la Langosta.
Los colores del cielo nocturno
59. Los colores del cielo nocturno
En esta imagen se aprecia una increíble gama de colores en el cielo nocturno sobre el Observatorio Cerro Tololo (CTIO), un Programa de NOIRLab de NSF. Muchos creen que el cielo nocturno debería ser oscuro como la tinta y estar repleto de estrellas, pero debido a la contaminación lumínica causada por la luz artificial, rara vez podemos verlo así en las ciudades y otras zonas muy pobladas. Sin embargo, el cielo nocturno sin contaminación lumínica no es en realidad totalmente oscuro. Por el contrario, posee una hermosa gama de colores tenues causados por diversos fenómenos. La mayor parte del color …
El Observatorio Rubin y su Objetivo en la mira
60. El Observatorio Rubin y su Objetivo en la mira
Esta imagen no sólo captura el Observatorio Vera C. Rubin, un Programa de NOIRLab de NSF, sino que también a uno de los especímenes celestes que el Observatorio Rubin observará cuando entre en funcionamiento: la Vía Láctea. El halo brillante de gas y estrellas en la parte izquierda de la imagen destaca el centro mismo de nuestra galaxia. El sendero oscuro que atraviesa este centro se conoce como la Gran Grieta, porque da la impresión de que la Vía Láctea estuviese partida en dos, justo a través de su centro y a lo largo de sus brazos espirales. En realidad, …
El atardecer y la sombra
61. El atardecer y la sombra
A primera vista, parece ser la imagen de un telescopio junto a la orilla del mar, pero este telescopio — Gemini Norte, uno de los dos telescopios que forman el Observatorio Gemini, un Programa de NOIRLab de NSF — en realidad se encuentra a más de 4.000 metros de altura. Puede parecer un mar con olas agitadas, pero en realidad se trata de una capa de nubes onduladas sobre la cual la sombra del Maunakea se extiende por kilómetros.
El punto más alto del Maunakea (a lo lejos, a la derecha) está coronado por la luz de la puesta del Sol, …
Imagen infrarroja de Júpiter - Gemini Norte
62. Imagen infrarroja de Júpiter - Gemini Norte
Esta imagen infrarroja de Júpiter se creó a partir de los datos capturados el 11 de enero de 2017 con la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRI por sus siglas en inglés) en Gemini Norte, en Hawaiʻi, el miembro boreal de los telescopios Gemini, un Programa de NOIRLab de NSF. En realidad consiste en un mosaico de fotogramas individuales que se combinaron para producir una imagen global del planeta.
En la imagen, las áreas más cálidas aparecen brillantes, incluyendo cuatro grandes puntos calientes que aparecen en una fila justo al norte del ecuador. Al sur de éste, la Gran Mancha Roja, de …
Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros
63. Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros
Telescopio Nicholas U.Mayall de 4 metros en el Observatorio Nacional de Kitt Peak.
Una señal del Zodíaco
64. Una señal del Zodíaco
Esta imagen del telescopio Gemini Sur está tan llena de luz que es difícil creer que se haya capturado de noche. Gemini Sur es la parte del hemisferio sur del Observatorio internacional Gemini, un Programa de NOIRLab de NSF. La luz en forma de pirámide del lado derecho de la fotografía no proviene de una fuente artificial de luz (aunque efectivamente hay luces de la ciudad bajo ella), sino que se trata de un fenómeno natural llamado luz zodiacal. Esto ocurre cuando la luz del Sol se dispersa en las partículas de polvo en el plano de nuestro Sistema Solar, …
Un Atardecer de Color Carmesí sobre Gemini Sur
65. Un Atardecer de Color Carmesí sobre Gemini Sur
Durante un inusual día nublado, una vívida puesta de Sol de tonos rojizos se refleja en la cúpula del telescopio Gemini Sur en Chile del Observatorio internacional Gemini, un programa de NSF’s NOIRLab. En esta imagen, la luz solar se dispersa y refleja por el gas, polvo y partículas presentes en la atmósfera de la Tierra y despliega una paleta de colores rojos y anaranjados en el cielo mientras el Sol se esconde en la costa del Pacífico de Chile. Por suerte, las nubes cercanas que reflejaban estos colores se despejaron a tiempo para que el espejo primario de 8,1 …
¡Alcanzando las estrellas!
66. ¡Alcanzando las estrellas!
El Observatorio Nacional Kitt Peak, un programa del Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF’s (NSF’s OIR Lab), está ubicado en terrenos arrendados de la Nación Tohono O’odham. Personal de NSF’s OIR Lab en conjunto con la delegación de Estudiantes Indígenas de Estados Unidos en Ciencia e Ingeniería (AISES, por sus siglas en inglés) organizan observación nocturnas y otras actividades locales de vinculación comunitaria, en la Universidad Comunitaria Tohono O’odham . Una de sus actividades populares consiste en que los estudiantes construyan y lancen cohetes de agua hechos de botellas de dos litros con palos luminosos para …
McMath-Pierce de noche
67. McMath-Pierce de noche
Una exposición de nueve horas de la instalación solar McMath-Pierce en Kitt Peak. El edificio normalmente blanco parece rojo debido a la neblina a gran altitud después de las erupciones de 1991 del Monte Pinatubo (principalmente: hubo otros volcanes en ese momento que contribuyeron). No se utilizaron filtros ni exposiciones múltiples. Tres senderos de estrellas igualmente espaciados en el extremo derecho marcan el Cinturón de Orión. A la izquierda de estos, hay una banda de otros senderos que contienen Betelgeuse rojo, Bellatrix azul y Procyon blanco. Imagen del Dr. Bill Livingston.

Créditos:
Bill Livingston / NSO / AURA / NSF
IC 1396A Elephant Trunk Nebula
68. IC 1396A Elephant Trunk Nebula
This image was obtained with the wide-field view of the Mosaic camera on the Mayall 4-meter telescope at Kitt Peak National Observatory. IC 1396 is a giant emission nebula that is over 3 degrees in diameter. It is illuminated by a hot, massive O-type star (HD 206267) near its center. The star is not visible in this image- it is off of the top edge. This image is of IC 1396A, a dark, dense cloud of gas embedded in the nebula. It is informally known as the “Elephant Trunk Nebula” because of its distinctive shape. Images of other parts of …
Un velo celestial sobre el Observatorio Rubin
69. Un velo celestial sobre el Observatorio Rubin
El Observatorio Vera C. Rubin se encuentra bajo la tenue luz de un fascinante fenómeno astronómico conocido como luz zodiacal. Caracterizado por su delicado resplandor en forma cónica, este fenómeno se extiende a lo largo del plano orbital que recorren los planetas y el Sol (conocido como la eclíptica) y es producto de la luz solar dispersada por el polvo interplanetario que se encuentra en nuestro Sistema Solar. Este fenómeno se observa con mayor facilidad en el cielo hacia el oeste justo después de la puesta de Sol, o en el cielo hacia el este, justo antes del amanecer. Se …
Los cielos oscuros no siempre son negros
70. Los cielos oscuros no siempre son negros
Contrario a lo que se podría pensar, un cielo verdaderamente oscuro no es negro como el carbón. Los cielos más oscuros del mundo, como éste en Cerro Pachón, son en realidad escenarios para un increíble espectáculo de luces cósmicas. En esta Imagen de la Semana, de larga exposición, se aprecian las luces de las estrellas, nuestra galaxia y la interacción atmosférica sobre Gemini Sur (a la derecha del centro), la mitad del Observatorio Internacional Gemini que opera NOIRLab de NSF; y el Observatorio Vera C. Rubin (a la derecha), un Programa de NOIRLab de NSF.
Cerca del horizonte se puede observar …
Vía Láctea sobre SOAR en Cerro Pachón
71. Vía Láctea sobre SOAR en Cerro Pachón
La franja de la Vía Láctea se extiendo a lo largo del cielo nocturno sobre el telescopio SOAR, situado en Cerro Pachón, en las laderas de los Andes en Chile. La montaña también alberga a Gemini Sur, la mitad del Observatorio Internacional Gemini, operado por NOIRLab de NSF y el Observatorio Vera C. Rubin. Sobre el horizonte se esparcen los colores vivos del brillo atmosférico, una luz tenue emitida por átomos energizados en la atmósfera superior de la Tierra.
Una vista privilegiada de la Vía Láctea
72. Una vista privilegiada de la Vía Láctea
Las altas cumbres chilenas ofrecen una de las mejores vistas del cielo nocturno en el mundo, especialmente desde el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), un Programa de NOIRLab de NSF. La Tierra está orientada de tal forma que –durante una noche despejada– se puede ver la mayor parte de la Vía Láctea desde el hemisferio sur, lugar donde se ubica CTIO. En esta imagen, bajo los brazos oblicuos de nuestra galaxia podemos ver (de izquierda a derecha): El Telescopio Deep South del Observatorio Nacional de EE.UU, el Seeing Monitor DIMM1, el CHilean Automatic Supernova sEarch dome, la aTmCam (derecho y …
Un panteón sobre el Telescopio WIYN
73. Un panteón sobre el Telescopio WIYN
En esta imagen del Telescopio de 3,5 metros WIYN, podemos ver la Vía Láctea con coloridos objetos celestes alzándose sobre el Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), un Programa de NOIRLab de NSF. Este telescopio se utiliza para cazar y caracterizar exoplanetas con el espectrógrafo NEID (se pronuncia “núú-id”, rima con “huíd”), un novedoso instrumento que se utiliza para medir con gran precisión el movimiento de las estrellas.
Sobre el Telescopio WIYN se aprecia un panteón de constelaciones y sus compañeras estelares. A la izquierda, cerca del árbol, se encuentra la estrella más brillante del cielo, Sirio, parte de la constelación …
CTIO en el abismo del mundo
74. CTIO en el abismo del mundo
Los telescopios del Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), un Programa de NOIRLab de NSF, a menudo gozan de bellos atardeceres. En la fotografía se aprecia el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco (en primer plano), los Telescopios SMARTS de 1,5 metros, de 0,9 metros y 1 metro, el Telescopio Curtis Schmidt, y varios de los más de 40 telescopios que opera NOIRLab en los Andes chilenos. A 2.200 metros sobre el nivel del mar, y en su ubicación relativamente aislada, Cerro Tololo es el lugar perfecto para observar los cielos del hemisferio sur. De hecho, la cumbre recibe su …
Una cúpula abierta al cielo
75. Una cúpula abierta al cielo
El Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco tiene acceso a los amplios cielos prístinos de los Andes chilenos desde su posición en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), un Programa de NOIRLab de NSF. En la parte superior izquierda del telescopio se encuentra el “lucero de la tarde”, el planeta Venus. Abajo, a la izquierda, se encuentra el Telescopio SMARTS de 1,5 metros y más atrás, el Telescopio SMARTS de 0,9 metros.
Dentro de la cúpula plateada del Telescopio Blanco, se encuentra la Cámara de Energía Oscura (DECam), montada en el foco primario en la parte superior de la estructura …
Puntos de referencia en el cielo del hemisferio norte
76. Puntos de referencia en el cielo del hemisferio norte
En esta fotografía, podemos ver al Telescopio de 4 metros Nicholas U. Mayall (que tiene una altura de dieciocho pisos), situado en el Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), un Programa de NOIRLab de NSF, con un bello telón de fondo que incluye dos puntos de referencia en el cielo del hemisferio norte: la constelación de la Osa Mayor, con sus siete estrellas brillantes que forman el Carro de la Osa Mayor (a la derecha del telescopio Mayall), y a Polaris, la Estrella del Norte (a la izquierda).
Las estrellas del asterismo del Carro de la Osa Mayor (o el Arado) …
Gemini Norte regresa al cielo con una sorprendente imagen de una supernova en la Galaxia del Molinete
77. Gemini Norte regresa al cielo con una sorprendente imagen de una supernova en la Galaxia del Molinete
Gemini Norte, parte del Observatorio Internacional Gemini que opera NOIRLab e NSF, vuelve a observar el cielo nocturno luego de la reparación y renovación de su espejo primario. La primera observación del telescopio capturó la supernova denominada SN 2023ixf, que fue descubierta el 19 de mayo por el astrónomo japonés Koichi Itagaki. Esta supernova, la más cercana vista en los últimos cinco años, se encuentra en uno de los brazos espirales de la Galaxia del Molinete (Messier 101).
Una Gigante Roja Estelar sobre KPNO
78. Una Gigante Roja Estelar sobre KPNO
La dinámica coloración del cielo nocturno en el Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), un Programa de NOIRLab de NSF, constituye un hermoso telón de fondo detrás del Telescopio Bok de 2,3 metros de la Universidad de Arizona. Las luces distantes de la ciudad, los autos, la luminiscencia nocturna (airglow) y el arco de la Vía Láctea, contribuyen a la variedad de colores de este cuadro. En la parte derecha de la imagen, la luz zodiacal que emana del horizonte se cruza con la Vía Láctea.
Una estrella anaranjada en el centro de esta imagen destaca entre el resto. Se trata de …
Cosechando nebulosas
79. Cosechando nebulosas
Observar el cielo nocturno nunca ha sido tan fascinante como con esta imagen de LBN 867, la nebulosa Frambuesa. Esta nebulosa capturada por el Telescopio de 4 metros Nicholas U. Mayall con el detector Mosaic-3 del Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), un Programa de NOIRLab de NSF, se encuentra en la constelación de Orión. Si bien LBN 867 es una estructura completa, se parece más a una cebolla que a una frambuesa: ¡alberga tres objetos celestes diferentes a la vez! La flor roja característica de LBN 867 corresponde a una nebulosa de emisión cuyo brillo se debe a la ionización …
La vista más profunda y amplia de la Pequeña Nube de Magallanes por SMASH
80. La vista más profunda y amplia de la Pequeña Nube de Magallanes por SMASH
Parte del conjunto de datos de SMASH muestra lo que probablemente es la mejor imagen en gran angular de la Pequeña Nube de Magallanes hasta ahora. La Gran Nube y la Pequeña Nube de Magallanes son las galaxias satélites más grandes de la Vía Láctea y, a diferencia de las otras galaxias satélites, aún presentan una activa formación estelar a un ritmo acelerado.
Cascada Galáctica
81. Cascada Galáctica
En esta fotografía, la Vía Láctea se parece a una cascada bajando por el colorido cielo nocturno que se posa sobre el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), un Programa de NOIRLab de NSF. El brillo con matices verdes que se ve en el horizonte es la llamada luminiscencia nocturna que se origina de los gases que se crean naturalmente en la atmósfera de la Tierra. La luminiscencia nocturna está presente en todas las latitudes, pero es increíblemente tenue en longitudes de onda visibles, lo que hace que sea más difícil de detectar a simple vista, aunque es posible apreciarla en …
Rastro estelar en el cielo nocturno
82. Rastro estelar en el cielo nocturno
Aunque esta imagen parece tomada a plena luz del día, en realidad se trata de rastros estelares que rodean e iluminan el cielo nocturno en una fotografía de larga exposición que muestra el Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), un Programa de NOIRLab de NSF. La estructura que se ve en la parte más alta corresponde al Telescopio de 4 metros Nicholas U. Mayall, y casi directamente sobre él -en el centro de los rastros de estrellas concéntricos-, se encuentra Polaris, la Estrella del Norte. Mientras la Tierra gira y las estrellas parecen moverse en el cielo, Polaris permanece quieta en …
Bajo la cúpula
83. Bajo la cúpula
Esta imagen muestra una vista desde el interior de la cúpula del Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), un Programa de NOIRLab de NSF. La cúpula giratoria de 475 toneladas de peso, es una hazaña impresionante de la ingeniería que fue diseñada para proteger el delicado telescopio de los cambios climáticos y resistir los terremotos chilenos. Además de la cúpula del telescopio Blanco, esta fotografía también muestra algunos de los equipos necesarios para operar un observatorio astronómico, desde objetivos de calibración ¡hasta unas buenas escaleras a la antigua! A través de las …
Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo
84. Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo

Créditos : CTIO/NOIRLab/NSF/AURA/ H.Stockebrand
Cometa NEOWISE sobre Gemini Norte
85. Cometa NEOWISE sobre Gemini Norte
En esta espectacular imagen tomada antes del amanecer, se puede apreciar el Cometa NEOWISE, técnicamente conocido como C/2020 F3 (NEOWISE), a la derecha (Este) del telescopio Gemini Norte en Maunakea, Hawai’i, uno de los dos telescopios del Observatorio internacional Gemini, un Programa de NOIRLab de NSF. Descubierto por primera vez en marzo de 2020 por el proyecto NEOWISE utilizando el telescopio espacial Wise-field Infrared Survey Explorer, el cometa es una bola de nieve sucia de gas, hielo y polvo de aproximadamente 5 kilómetros de diámetro. La cola curvada y dorada de C/2020 F3 está compuesta de gas y polvo que …
A través del lente
86. A través del lente
Las cámaras nos permiten ver cosas que nuestros ojos no pueden ver. Esta fotografía de pintura con luz se tomó en el Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), un programa de NOIRLab de NSF. La composición está enmarcada por un cielo oscuro, y el arco espectacular del Telescopio Solar McMath-Pierce sirve como un telón de fondo de la composición. La pintura con luz (cuando una fuente de luz en movimiento se captura en una fotografía de larga exposición), se ha practicado por más de un siglo y tiene aplicaciones tanto científicas como artísticas. La academia de verano Colors of Nature de …
A un paso (galáctico) de distancia
87. A un paso (galáctico) de distancia
Las dos galaxias en esta imagen: NGC 672 (parte superior derecha) e IC 1727 (abajo a la izquierda) parecen estar tan cerca que casi se están tocando, como si fueran dos niños jugando. De hecho, las galaxias que se muestran en esta bella imagen capturada desde el Observatorio Nacional Kitt Peak, un programa de NSF’s NOIRLab, están clasificadas como un par galáctico en el que la gravedad de cada una, influencia a la otra. Este par está ubicado a unos 20 millones de años luz de la Tierra y el espacio entre ellas abarca más de 80 mil años luz, …
Nebula NGC 6164-5
88. Nebula NGC 6164-5
NGC 6164-5 imaged at Gemini South. The emission nebula NGC 6164-5 is a rectangular, bipolar cloud with rounded corners and a diagonal bar producing an inverted S-shaped appearance. It lies about 1,300 parsecs (4,200 light-years) away in the constellation Norma. The nebula measures about 1.3 parsecs (4.2 light-years) across, and contains gases ejected by the star HD 148937 at its heart. This star is 40 times more massive than the Sun, and at about three to four million years of age, is past the middle of its life span. Stars this massive usually live to be only about six million …
Star Trails Over Gemini North
89. Star Trails Over Gemini North
Approximately 2 hours of stacked exposures of the summer sky over Gemini North. The setting moon provided light on right of dome and twilight provides a glow to the left side of dome, a small red light provides highlight on center of dome. . A star field has been offset by about 30 minutes to show individual stars separated from trails revealing Scorpius and Sagittarius over the Gemini dome.
Oculta en las sombras
90. Oculta en las sombras
La Luna se eleva sutilmente por encima del horizonte y aparece cubierta por los finos colores de la atmósfera terrestre. Aunque no lo parezca a simple vista, se está produciendo un eclipse lunar; a medida que la Luna se desliza “detrás” de la Tierra, el Sol proyecta la sombra de la Tierra sobre la superficie lunar. Un eclipse lunar puede durar varias horas, y puede verse desde cualquier parte de la Tierra donde la Luna esté por encima del horizonte. Esta imagen fue captada el 20 de enero de 2019 desde una elevada posición en las montañas donde se encuentra …
Camino iluminado
91. Camino iluminado
Es una tarde de nieve cerca de la cumbre de Maunakea, Hawai'i. Se podría pensar que sería aterrador cruzar la cumbre de una montaña nevada y oscura, pero el fotógrafo nos muestra una perspectiva diferente. Utilizando hábilmente una exposición larga, la cumbre se ilumina intensamente con un abanico de luz y muestra varios telescopios. Gemini Norte, que conforma la mitad del Observatorio Internacional Gemini, que opera NOIRLab de NSF, se encuentra al centro de la imagen. El prolongado tiempo de exposición captura çlas luces de los vehículos que dejan unaestela que traza el camino hacia la cumbre, y además el …
NGC 3923
92. NGC 3923
Las capas simétricas similares a la de una cebolla de la galaxia NGC 3923 se muestran en esta imagen repleta de galaxias tomada por la Cámara de Energía Oscura del Departamento de Energía de EE.UU (DOE por sus siglas en inglés) montada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo en Chile, un Programa de NOIRLab de NSF. También se captura un cúmulo de galaxias masivo cercano que exhibe el fenómeno denominado lente gravitacional.
Cropped View of Galaxies in Lopsided Tug of War
93. Cropped View of Galaxies in Lopsided Tug of War
The spiral galaxy NGC 1532, also known as Haley’s Coronet, is caught in a lopsided tug of war with its smaller neighbor, the dwarf galaxy NGC 1531. The image — taken by the US Department of Energy’s (DOE) Dark Energy Camera mounted on the National Science Foundation’s (NSF) Víctor M. Blanco 4-meter Telescope at Cerro Tololo Inter-American Observatory in Chile, a Program of NSF NOIRLab — captures the mutual gravitational influences of a massive- and dwarf-galaxy merger.
Probando el súper láser de Gemini
94. Probando el súper láser de Gemini
Esta imagen muestra a Gemini Norte, la mitad boreal del Observatorio Internacional Gemini, operado por NOIRLab de NSF, utilizando un láser de color amarillo para ajustar su sistema de óptica adaptativa durante su puesta en servicio en 2016. Este láser se propaga desde el centro del telescopio y viaja hacia la atmósfera terrestre, estimulando átomos de sodio que se encuentran a unos 90 kilómetros arriba en la atmósfera superior de la Tierra para medir la turbulencia atmosférica. Luego, los instrumentos individuales del telescopio utilizan un sistema de espejos deformables para compensar el efecto de la turbulencia y lograr imágenes nítidas …
Sunset at Rubin Observatory
95. Sunset at Rubin Observatory
Sunset at Rubin Observatory on Cerro Pachón in Chile.
Sunset at Cerro Tololo Inter-American Observatory
96. Sunset at Cerro Tololo Inter-American Observatory
Sunset at Cerro Tololo Inter-American Observatory as seen from Cerro Pachón.
Resplandor rojizo sobre Cerro Tololo
97. Resplandor rojizo sobre Cerro Tololo
Bajo los cielos australes de Chile, los telescopios del Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), un Programa de NOIRLab de NSF, reciben la brillante luz de las estrellas de la Vía Láctea. En esta imagen, nuestra galaxia hogar está adornada de estrellas multicolores mientras baja hasta el horizonte iluminado por las luces citadinas, pasando con gran elegancia por arriba del Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco (a la izquierda) y el Telescopio SMARTS de 1,5 metros (a la derecha). También a la derecha del telescopio Blanco se aprecia la Gran Nube y la Pequeña Nube de Magallanes como compañeras de …
Nebulosa de reflexión Bernes 149 en la Nube Oscura Lupus 3
98. Nebulosa de reflexión Bernes 149 en la Nube Oscura Lupus 3
Un par de jóvenes estrellas de baja masa, llamadas HR 5999 y HR 6000, iluminan el polvo circundante para crear la nebulosa de reflexión Bernes 149. Estas estrellas surgieron de la polvorienta nebulosa oscura de lupus 3, parte de un complejo más grande de hasta 9 nubes oscuras.
‘Galaxias Taffy’, producen un puente de material formador de estrellas
99. ‘Galaxias Taffy’, producen un puente de material formador de estrellas
El telescopio de Gemini Norte, la mitad boreal del Observatorio Internacional Gemini, que opera NOIRLab de NSF y Observatorio AURA, capturó esta deslumbrante imagen de las llamadas Galaxias Taffy: UGC 12914 y UGC 12915. Su apariencia retorcida es el resultado de una colisión frontal que ocurrió hace unos 25 millones de años antes que esta imagen fuera obtenida. Un puente de gas altamente turbulento desprovisto de formación estelar significativa, se extiende por la brecha que existe entre ambas galaxias.
En áridas alturas y cubierto de nieve
100. En áridas alturas y cubierto de nieve
Maunakea, uno de los volcanes que constituyen las islas de Hawai‘i, es un volcán en escudo inactivo y una de las montañas más altas de la Tierra, con una altura de 4.205 metros. Es el hogar de Gemini Norte, la mitad boreal del Observatorio internacional Gemini, operado por NOIRLab de NSF. La cima del Maunakea es un lugar fantástico para la observación astronómica debido a su gran altitud, su baja humedad y su posición alejada y por encima de la mayoría de las luces de la ciudad. También se encuentra por encima de la nubosidad tropical que puede oscurecer la …
Uso de Imágenes y Videos de NOIRLab
¿Es Periodista? Suscríbase al Boletín para Medios de NOIRLab
  • NOIRLab Logo
  • Contactos y Viajes
  • Privacidad
  • Carreras
  • Uso de Imágenes
  • Mapa del Sitio
  • Conduct

Contacto

950 N. Cherry Ave.
Tucson, AZ 85719, USA
Tel: +1 520 318 8000
info@noirlab.edu

  • Contact Facebook Logo
  • Contact Twitter Logo
  • Contact Instagram Logo
  • Contact Youtube Logo
  • Contact Linkedin Logo

Descubriendo Juntos Nuestro Universo

AURA Logo

NSF NOIRLab (U.S. National Science Foundation National Optical-Infrared Astronomy Research Laboratory) is the U.S. national center for ground-based, nighttime optical astronomy. The Association of Universities for Research in Astronomy, Inc. (AURA) operates these facilities and NSF NOIRLab under a cooperative agreement with the U.S. National Science Foundation (NSF).