ann25014-es — Anuncio

Observatorio Rubin lanza aplicación para explorar el Sistema Solar

Se trata de una visualización interactiva en 3D de los planetas de nuestro Sistema Solar que permite explorar los descubrimientos del observatorio Rubin en tiempo real

7 Julio 2025

El Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE lanzó Orbitviewer, una innovadora aplicación web que muestra el movimiento de los objetos en nuestro Sistema Solar y proporciona una forma sin precedentes de explorar la estructura dinámica de nuestra vecindad cósmica en tres dimensiones y en tiempo real. Para lograrlo, la aplicación utiliza datos reales del Observatorio Rubin que son analizados por el Centro de Planetas Menores.

El Observatorio Rubin es financiado en forma conjunta por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y por la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Rubin es un programa conjunto de NOIRLab de NSF y del Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC de DOE, que operan Rubin de forma conjunta.

Orbitviewer está diseñado para mostrar el increíble número de objetos del Sistema Solar revelados por el Observatorio Rubin. En su primer año, se espera que Rubin descubra más objetos de nuestro Sistema Solar que los descubiertos en los últimos 150 años. A medida que el Observatorio Rubin se embarca en la década que durará la Investigación del Espacio Tiempo como Legado para la posteridad (LSST), Orbitviewer servirá como herramienta clave para explorar y contextualizar millones de nuevos descubrimientos. El “contador de descubrimientos” de la aplicación refleja los descubrimientos en curso del Observatorio Rubin y aumentará en tiempo real a medida que se reciban nuevos datos y se identifiquen más objetos.

Ya sea en un teléfono móvil, una tablet o un computador de escritorio, Orbitviewer se adapta a tu dispositivo para garantizar una experiencia de visualización óptima. No requiere descargas ni instalaciones: basta con visitar el sitio web y ya está listo para explorar. Puedes personalizar tu exploración seleccionando entre cuatro modos diferentes que van desde los 16 mil objetos (optimizados para dispositivos móviles) hasta un conjunto de alto rendimiento de un millón de objetos (para potentes computadores de escritorio).

Con Orbitviewer, tendrás acceso a información detallada sobre planetas, planetas enanos, objetos cercanos a la Tierra, asteroides del cinturón principal, objetos transneptunianos, cometas, objetos interestelares y mucho más. Es posible conocer la estructura general del Sistema Solar revisando las órbitas de cada categoría de objetos, o explorando objetos individuales al hacer clic en alguno de sus íconos.

Orbitviewer fue conceptualizado y producido por el equipo de Educación y Divulgación del Observatorio Rubin, en tanto que su diseño y desarrollo fueron encargados a Fil Studio, una empresa digital de Barcelona especializada en crear experiencias interactivas a medida. Ofrece varias formas de interactuar con los datos del Sistema Solar. Se puede rotar la vista, hacer zoom sobre los objetos, ajustar el deslizador de tiempo para desplazarse por los años 1900- al 2100 y aplicar filtros para explorar tipos específicos de objetos. Además, puedes buscar objetos concretos por su nombre o designación y acceder a información detallada sobre órbitas individuales.

Si bien Orbitviewer está actualmente disponible sólo en Inglés, estamos felices de anunciar que pronto se lanzará una versión en español.

Te invitamos a sumergirte en esta nueva y emocionante herramienta y explorar el Sistema Solar como nunca antes. Orbitviewer está aquí para revolucionar la forma en que entendemos nuestro vecindario cósmico. ¡Empieza a explorar hoy mismo!

Más Información

El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de EE.UU., es un nuevo y revolucionario observatorio astronómico y astrofísico en Cerro Pachón (Chile). Lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien aportó las primeras pruebas convincentes de la existencia de la materia oscura. Utilizando la cámara digital más grande jamás construida, Rubin tomará imágenes detalladas del cielo durante diez años y creará un registro time-lapse ultra-ancho y de ultra-alta definición de nuestro Universo.

El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE es una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE/SC). Su misión principal es llevar a cabo la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad, proporcionando un conjunto de datos sin precedentes para la investigación científica respaldada por ambas agencias. Rubin es operado conjuntamente por NOIRLab de NSF y el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC. NOIRLab de NSF es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) y SLAC es operado por la Universidad de Stanford para el DOE. Francia proporciona un apoyo clave a la construcción y las operaciones del Observatorio Rubin a través de las contribuciones del CNRS/IN2P3. El Observatorio Rubin tiene el privilegio de investigar en Chile y agradece las contribuciones adicionales de más de 40 organizaciones y equipos internacionales.

La Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) es una agencia federal independiente creada por el Congreso de ese país en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y a las personas para crear conocimientos que transformen el futuro.

La Oficina de Ciencias del DOE es el mayor patrocinador de la investigación básica en ciencias físicas en Estados Unidos y trabaja para abordar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.

NOIRLab de NSF, el centro de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos para la astronomía óptica-infrarroja terrestre, opera el Observatorio Internacional Gemini (una instalación de NSF, NRC-Canadá, ANID-Chile, MCTIC-Brasil, MINCyT-Argentina, y KASI-República de Corea), el Observatorio Nacional Kitt Peak de NSF (KPNO), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo de NSF (CTIO), el Centro de Datos para la Comunidad Científica (CSDC), y el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE (en cooperación con el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC del DOE). Es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) en virtud de un acuerdo de cooperación con NSF y tiene su sede central en Tucson, Arizona.

La comunidad científica está honrada por tener la oportunidad de realizar investigaciones astronómicas en I’oligam Du’ag (Kitt Peak) en Arizona, en Maunakea en Hawaiʻi, y en Cerro Tololo y Cerro Pachón, en Chile. Reconocemos y apreciamos el importante rol cultural y el valor que I’oligam Du’ag (Kitt Peak) tiene para la Nación Tohono O'odham, y el que Maunakea tiene para la comunidad Kanaka Maoli (hawaianos nativos).

El Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC explora cómo funciona el Universo en escalas más grandes, más pequeñas y más rápidas, y elabora herramientas poderosas utilizadas por investigadores de todo el mundo. Como líderes mundiales en ciencia ultrarrápida y audaces exploradores de la física del Universo, forjamos nuevos caminos para comprender nuestros orígenes y construir un futuro más sano y sostenible. Nuestros descubrimientos e innovaciones ayudan a desarrollar nuevos materiales y procesos químicos y abren perspectivas sin precedentes del cosmos y de la maquinaria más delicada de la vida. Basándonos en más de 60 años de investigación visionaria, ayudamos a dar forma al futuro avanzando en áreas como la tecnología cuántica, la computación científica y el desarrollo de aceleradores de nueva generación. El SLAC es operado por la Universidad de Stanford para la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Enlaces

Contactos

Josie Fenske
Public Information Officer
NSF NOIRLab
Email: josie.fenske@noirlab.edu

About the Announcement

Id:ann25014

Imágenes

Página de inicio de Orbitviewer
Página de inicio de Orbitviewer
Modos de Exploración de Orbitviewer
Modos de Exploración de Orbitviewer
Detalle de los planetas de Orbitviewer
Detalle de los planetas de Orbitviewer
Tipos de Objetos de Orbitviewer
Tipos de Objetos de Orbitviewer
Display de búsqueda de Orbitviewer
Display de búsqueda de Orbitviewer

Videos

Orbitviewer Demo
Orbitviewer Demo
solo en Inglés