ann25003-es — Anuncio

Reunión de la ONU aborda el impacto de los satélites en la astronomía

Un organismo clave de la ONU, que tiene representación de la IAU y SKAO, incluyó por primera vez en su agenda debates sobre el impacto de las constelaciones de satélites en la astronomía

20 Febrero 2025

La semana pasada, veinte miembros de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS de la ONU), el principal organismo de la ONU para asuntos civiles relacionados con el espacio, participaron durante los debates sobre el punto de la agenda relacionado a los cielos oscuros y tranquilos, lo que demuestra su creciente importancia. El debate incluyó sugerencias sobre la necesidad de encontrar soluciones equilibradas, la urgente necesidad de que las naciones apoyen la investigación sobre mitigaciones, consideraciones sobre el patrimonio cultural del cielo nocturno y la importancia de los debates sobre la sostenibilidad espacial en los organismos internacionales. Asistieron miembros del Centro de la UAI para la Protección de los Cielos Oscuros y Tranquilos contra la Interferencia de las Constelaciones de Satélites (CPS de la IAU), en el cual colaboran NOIRLab de NSF y SKAO.

Asegurar un punto de la agenda en la subcomisión es un éxito significativo para la comunidad astronómica y la culminación de muchos años de acción coordinada por parte de los astrónomos para que este tema sea parte del debate en el más alto nivel internacional.

La Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos de la COPUOS de la ONU debatirá anualmente, hasta 2029, sobre “Cielos oscuros y tranquilos, astronomía y grandes constelaciones: abordar temas y desafíos emergentes”. La subcomisión se reúne durante dos semanas y cuenta con representantes de 104 países y 51 organizaciones de observación, entre ellas la IAU y SKAO, así como organizaciones miembros del CPS, el Observatorio Europeo Austral y la Sociedad Europea de Astronomía, y representantes de la industria que también son invitados por las delegaciones a contribuir.

Un documento firmado conjuntamente por 10 delegaciones nacionales y siete organizaciones de observación representadas en el Grupo de Amigos de los Cielos Oscuros y Tranquilos para la Ciencia y la Sociedad, detalla las iniciativas de colaboración que se están realizando para mitigar los impactos de los satélites en la astronomía, incluyendo el desarrollo de una base de datos mundial de zonas de silencio radioeléctrico. El documento también ofrece recomendaciones prácticas para que los miembros de la COPUOS avancen en la protección de los cielos oscuros y tranquilos, entre ellas el apoyo al desarrollo de diseños y materiales que puedan reducir el impacto de los satélites, y el apoyo a la investigación para comprender los efectos en todos los grupos de interés, tanto profesionales como no profesionales. Las recomendaciones del documento están en gran medida alineadas con las desarrolladas por el CPS de la IAU.

Más Información

La Unión Astronómica Internacional (UAI) reúne a más de 12.000 astrónomos profesionales activos de más de 100 países de todo el mundo. Su misión es promover y proteger la astronomía en todos sus aspectos, incluyendo la investigación, la comunicación, la educación y el desarrollo, a través de la cooperación internacional. La UAI también es la autoridad reconocida internacionalmente en la definición de nombres de cuerpos celestes y las características de sus superficies. Fundada en 1919, la UAI es el organismo profesional de astrónomos más grande del mundo.

El Centro de UAI para la Protección del Cielo Oscuro y Tranquilo contra la Interferencia de Constelaciones de Satélites (UAI CPS) es una organización global patrocinada por NOIRLab de NSF de EE.UU y el Observatorio SKA (SKAO), bajo los auspicios de la UAI. El Centro CPS facilita la coordinación internacional de los esfuerzos de la comunidad astronómica, en conjunto con observatorios, agencias espaciales, industria, reguladores y otros sectores, para mitigar el impacto negativo de las constelaciones de satélites en la astronomía.

NOIRLab de NSF, el centro de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos para la astronomía óptica-infrarroja terrestre, opera el Observatorio Internacional Gemini (una instalación de NSF, NRC-Canadá, ANID-Chile, MCTIC-Brasil, MINCyT-Argentina, y KASI-República de Corea), el Observatorio Nacional Kitt Peak de NSF (KPNO), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo de NSF (CTIO), el Centro de Datos para la Comunidad Científica (CSDC), y el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE (en cooperación con el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC del DOE). Es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) en virtud de un acuerdo de cooperación con NSF y tiene su sede central en Tucson, Arizona.

La comunidad científica está honrada por tener la oportunidad de realizar investigaciones astronómicas en I’oligam Du’ag (Kitt Peak) en Arizona, en Maunakea en Hawaiʻi, y en Cerro Tololo y Cerro Pachón, en Chile. Reconocemos y apreciamos el importante rol cultural y el valor que I’oligam Du’ag tiene para la Nación Tohono O'odham, y el que Maunakea tiene para la comunidad Kanaka Maoli (hawaianos nativos).

SKAO, conocido formalmente como Observatorio SKA, es una organización intergubernamental compuesta por Estados miembros de cinco continentes, con sede central en el Reino Unido. Tiene como misión construir y operar radiotelescopios de vanguardia para transformar nuestra comprensión del Universo, brindando beneficios a la sociedad a través de la colaboración global y la innovación.

Enlaces

Contactos

Piero Benvenuti 
Director del CPS de la IAU
Correo electrónico: piero.benvenuti@cps.iau.org 

Mathieu Isidro
Jefe de Comunicaciones y Extensión del CPS de la IAU
Teléfono: +44 7824 016 126
Correo electrónico: mathieu.isidro@skao.int

Josie Fenske
Jr. Public Information Officer
NSF NOIRLab
Correo electrónico: josie.fenske@noirlab.edu

About the Announcement

Id:ann25003