Noticias de Educación en Rubin: Carreras que alcanzan las estrellas
2 Mayo 2025
El diccionario Merriam-Webster define un observatorio como “un edificio o lugar diseñado o equipado para observar fenómenos naturales (como en astronomía) y una institución cuyo propósito principal es realizar dichas observaciones”.
A medida que se acerca el término de la construcción del Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, hay muchos motivos para celebrar:
- La conclusión exitosa de un proyecto de construcción de una década de duración, que incluye un telescopio con un diseño óptico único y la cámara más grande en la historia de la astronomía.
- El comienzo de un estudio de diez años del cielo austral —Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad— que en última instancia producirá unos asombrosos 500 petabytes de datos.
- La implementación de una avanzada red global de alta velocidad para transferir, procesar, almacenar y distribuir estos datos.
En sí mismos, estos logros son impresionantes, pero ninguno habría sido posible sin las personas que colaboraron durante años para hacer realidad esta visión. De hecho, se podría argumentar que la definición alternativa de observatorio —como institución— es, en realidad, la principal y más importante.
“Unirse es el comienzo; mantenerse unidos es el progreso; trabajar juntos es el éxito”.
— Henry Ford
Desde su creación, el Observatorio Rubin ha sido impulsado gracias al esfuerzo colectivo de una comunidad global. Miles de personas de más de 30 países han aportado recursos, que abarcan desde tiempo en otros telescopios, infraestructura informática hasta desarrollo de software. Las Colaboraciones Científicas de LSST de Rubin incluyen a miles de científicos de todo el mundo, cada uno centrado en un área específica de la ciencia que el observatorio fue diseñado para explorar. En la próxima década, miles de astrónomos, ingenieros e informáticos más contribuirán a las operaciones de Rubin, que impulsarán descubrimientos y avances en numerosos campos científicos.
Para el éxito del observatorio son esenciales una amplia gama de profesiones que van más allá de aquellas más visibles y conocidas. Entre estas se incluyen técnicos de instrumentos, personal de control de telescopios, especialistas en educación y divulgación, redactores científicos, diseñadores gráficos, expertos en adquisiciones y personal de seguridad.
Entonces, ¿cómo podemos nosotros, como educadores, crear conciencia sobre la increíble variedad de carreras STEM?
Muchos estudiantes desconocen o carecen de orientación sobre las opciones profesionales disponibles. Algunos creen que solo quienes poseen títulos avanzados pueden dedicarse a carreras STEM. Otros quizás nunca consideren las STEM simplemente porque no conocen a nadie en su familia o comunidad que trabaje en estos campos.
Para ampliar el conocimiento y ayudar a los estudiantes a visualizarse como profesionales de las áreas STEM, el Equipo de Educación y Divulgación Pública de Rubin creó una serie de perfiles personales llamados Voces de Rubin. Estos se encuentran disponibles tanto en español como en inglés, e incluyen breves viñetas, fotos y clips de audio que destacan a las personas que trabajan con Rubin, quienes además aparecen en una Carta coleccionable personalizada para una rápida referencia. La importancia de los modelos a seguir es fundamental: los estudiantes necesitan ver a personas en carreras STEM con quienes puedan identificarse, o que compartan intereses y aficiones similares.
Puedes utilizar la actividad "Crea tus propias Cartas Coleccionables de Voces de Rubin" para despertar la curiosidad de los estudiantes sobre las carreras STEM. Después de explorar los perfiles de Voces de Rubin, los estudiantes crean su propia Carta Coleccionable, visualizándose en un rol STEM. Las plantillas en blanco se pueden completar electrónicamente o imprimir para usar en el aula. Incluye una guía para el profesor con sugerencias de uso. Esta actividad es ideal como introducción a las carreras STEM, para romper el hielo, como una presentación durante las jornadas de bienvenida al nuevo año escolar o en una feria de ciencias.
Scott Hildreth (Chabot College) y Kalée Tock (Stanford Online High School), dos educadores que participan en la Comunidad de Práctica de Educadores del Observatorio Rubin, compartieron un plan de clases creado por docentes titulado "Who Works with Rubin? (¿Quién trabaja en Rubin?), que se ha probado con éxito en aulas de universidades y liceos.
A medida que el Observatorio Rubin emprende su épica búsqueda de lo que aún nos queda por descubrir, dependerá de las próximas generaciones estar preparadas e inspiradas para cursar las nuevas carreras que surgirán e impulsar así los límites de la ciencia y la tecnología. Los educadores desempeñan un papel vital en esta misión. Al ayudar a los estudiantes a mejorar su autoeficacia y ampliar su perspectiva de lo que pueden lograr, podemos alcanzar las estrellas juntos.
El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE está financiado conjuntamente por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de EE. UU. (DOE/SC). El Observatorio Rubin es un programa conjunto de NOIRLab de NSF y el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC de DOE. NOIRLab es gestionado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) y SLAC es operado por la Universidad de Stanford para DOE.
Contactos
Ardis Herrold
Especialista Senior en Educación
Rubin Observatory
Email: ardis.herrold@noirlab.edu