ann24018-es — Anuncio

AURA entrega $900.000 dólares para contribuir al desarrollo de la astronomía en Chile

El monto administrado por la Oficina de Gestión de Fondos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, busca apoyar la participación en ciencia relacionada con el Observatorio Vera C. Rubin

21 Junio 2024

Un nuevo fondo de la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NSF) para el desarrollo de la astronomía chilena fue distribuido por la Asociación de Universidades para Investigación en Astronomía (AURA) a la Universidad de Chile, como parte de un acuerdo para el próximo inicio de operaciones del Observatorio Vera C. Rubin, ahora en construcción en la Región de Coquimbo en Chile.

El Observatorio Rubin es un Programa de NOIRLab de NSF, que junto con el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC, operarán en forma conjunta al Observatorio Rubin, que comenzará sus operaciones científicas a fines de 2025.

De acuerdo al Director de Operaciones del Observatorio Rubin, Robert Blum, este financiamiento inicial supera los $900,000 dólares. El fondo será distribuido a lo largo del tiempo con una entrega anual de 850.000 dólares mientras Rubin esté en funcionamiento, con un incremento anual del 3%.

Por su parte el Director Científico de AURA en Chile y Director adjunto de NOIRLab de NSF, Stuartt Corder, explicó que “Rubin tiene un campo de visión muy amplio que le permite realizar un mapa de todo el cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches, con lo cual proveerá información crucial sobre los cambios que pueda detectar en el cielo. Como se trata de un sondeo contínuo del cielo, no habrán solicitudes de tiempo como se hace tradicionalmente en otros telescopios que tenemos en Chile. A cambio de eso, y para compensar el 10% de tiempo de observación que AURA ha comprometido con la comunidad astronómica chilena, se realizará este aporte económico”.

El financiamiento será administrado por la Oficina de Gestión de Fondos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, a nombre de la comunidad astronómica chilena. Su director, Patricio Rojo, dijo que “el 30 de mayo abrimos por primera vez el fondo Rubin/Chile para proyectos concursables, el cual estará abierto por 60 días. Este primer llamado distribuirá $812.000 dólares, un monto que ya tiene deducidos los gastos de administración, convirtiéndose en el primer fondo astronómico público administrado por la Universidad de Chile”.

El fondo Rubin/Chile apoyará iniciativas vinculadas a la ciencia basada en los datos y las instalaciones del Observatorio Vera C. Rubin, financiando propuestas creativas de la extendida comunidad astronómica en tres áreas: desarrollo e investigación en astronomía; instrumentación; Extensión y Educación.

Las propuestas serán revisadas por un comité evaluador compuesto por siete miembros: un representante de la Universidad de Chile; tres elegidos al azar; uno elegido por la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), de un grupo compuesto por los Directores de departamentos de astronomía de universidades chilenas; y dos personas no astrónomas escogidas por los otros cinco miembros.

La Jefa de Misión de AURA en Chile, Alejandra Voigt, destacó que “AURA ha estado en Chile por más de 60 años y siempre ha tenido una relación cercana y cordial con la comunidad que nos acoge. AURA está feliz de seguir contribuyendo al desarrollo de la comunidad astronómica chilena, que también nos aporta mucho con su trabajo en nuestras instalaciones”.

Más Información

NOIRLab de NSF (Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos), el centro de EE.UU. para la astronomía óptica-infrarroja terrestre, opera el Observatorio Internacional Gemini (una instalación de NSF, NRC–Canada, ANID–Chile, MCTIC–Brasil, MINCyT–Argentina y KASI – República de Corea), el Observatorio Nacional Kitt Peak (KPNO), el Observatorio Cerro Tololo (CTIO), el Centro de Datos para la Comunidad Científica (CSDC) y el Observatorio Vera C. Rubin (operado en cooperación con el National Accelerator Laboratory (SLAC) del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE). Está administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) en virtud de un acuerdo de cooperación con NSF y tiene su sede central en Tucson, Arizona. La comunidad astronómica tiene el honor de tener la oportunidad de realizar investigaciones astronómicas en I’oligam Du’ag (Kitt Peak) en Arizona, en Maunakea, en Hawai‘i, y en Cerro Tololo y Cerro Pachón en Chile. Reconocemos y apreciamos el importante rol cultural y la veneración que estos sitios tienen para la Nación Tohono O’odham, para la comunidad nativa de Hawai‘i y para las comunidades locales en Chile, respectivamente.

El Observatorio Vera C. Rubin es un proyecto federal financiado en conjunto por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), con financiamiento inicial para la construcción recibido de donaciones privadas a través de LSST Discovery Alliance. La Oficina del Proyecto del Observatorio Rubin, financiada por NSF, se estableció como un centro operativo bajo la dirección de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) para su construcción. El esfuerzo financiado por DOE para fabricar la Cámara LSST del Observatorio Rubin (LSSTCam) es administrado por el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC). Francia presta un apoyo fundamental a la construcción y al funcionamiento del Observatorio Rubin a través de las contribuciones CNRS/IN2P3. Se agradecen las contribuciones adicionales de varias organizaciones y equipos internacionales.

La Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF) es una agencia federal independiente creada por el Congreso en 1950 para promover el progreso de la ciencia. NSF apoya la investigación básica y a las personas para generar conocimiento que transforme el futuro.

SLAC está operado por la Universidad de Stanford para la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de Estados Unidos. La Oficina de Ciencia es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en Estados Unidos y trabaja para hacer frente a algunos de los retos más acuciantes de nuestro tiempo.

NSF y DOE continuarán apoyando al Observatorio Rubin en su fase de operaciones a través de NSF NOIRLab y SLAC de DOE.

Este comunicado de prensa fue traducido por Manuel Paredes

Enlaces

Contactos

Corporate Communications Coordinator
Association of Universities for Research in Astronomy
Email: slifson@aura-astronomy.org

Josie Fenske
Jr. Public Information Officer
NSF NOIRLab
Email: josie.fenske@noirlab.edu

About the Announcement

Id:ann24018

Imágenes