Observatorio Rubin invita a organizar celebraciones en todo el mundo
Únete a los festejos por las primeras imágenes del Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE
24 Abril 2025
El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE y sus instituciones asociadas están encantados de anunciar que pronto publicarán las primeras imágenes de Rubin. Aún no se ha definido la fecha del evento de presentación de la Primera luz y su transmisión al público (en inglés y español), pero esperamos que sea entre junio y julio de este año.
Durante el evento de presentación de la Primera Luz, se dará a conocer el comunicado de prensa completo, que incluirá un conjunto de imágenes y videos en ultra alta definición que mostrarán al mundo, por primera vez, las extraordinarias capacidades de Rubin y marcarán el comienzo de una nueva era en la astronomía. Por ese motivo, ¡queremos que seas parte de este increíble hito! (inscríbete en este formulario).
El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE está financiado conjuntamente por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE/SC), ambos de Estados Unidos. El Observatorio Rubin es un Programa conjunto de NOIRLab de NSF y el Laboratorio Nacional del Acelerador (SLAC), que juntos serán responsables de la operación de Rubin de forma cooperativa.
La celebración por las imágenes de la Primera Luz de Rubin incluirá cientos de festejos en todo el mundo, incluyendo a universidades, planetarios, museos, bibliotecas, cines, entre otros. Para presenciar la revelación de las primeras imágenes de Rubin, todas las celebraciones de la presentación de la Primera Luz de Rubin podrán transmitir el evento en directo. La transmisión en vivo de un evento simultáneo sobre la Primera Luz desde Santiago, Chile, estará disponible en Español. Por ese motivo, invitamos a todo el mundo a organizar celebraciones y eventos en sus propias comunidades locales y en su idioma. Los festejos pueden incluir invitación de científicos, dignatarios o medios de comunicación y la programación de eventos adicionales como espectáculos de planetario, exposiciones fotográficas, visitas guiadas, observación de estrellas, actividades prácticas o charlas. ¡No hay límites para la imaginación!
Quienes se inscriban para organizar una celebración conjunta o Watch Party recibirán una lista de materiales que pueden utilizar para organizar el evento en su lugar de elección. Los materiales incluyen recursos interactivos como un tour virtual a Cerro Pachón y un modelo virtual en 3D del observatorio. También incluirán contenido de planetarios de última generación, desde imágenes y videos en formato fulldome hasta el nuevo show gratuito de planetario “Messengers of Time and Space: Chasing the Dynamic Universe”. Además, estará disponible una transmisión en vivo del evento para planetarios, presentada por el Planetario INTUITIVE del Centro Espacial y de Cohetes de Estados Unidos. El paquete visual de planetarios Cosm-Rubin Digistar estará disponible para cúpulas Digistar.
Los lugares donde se realizarán estas celebraciones no necesitarán descargar software adicional para ver el contenido de la Primera Luz. Se podrá acceder a las imágenes y los videos a través del sitio rubinobservatory.org, así como desde los sitios web asociados.
El Observatorio Rubin revolucionará la forma en que exploramos el cosmos. Rubin creará la película más grande del cielo nocturno utilizando la cámara digital más grande del mundo. Esta película dará vida al cosmos, lo que permitirá registrar una infinidad de descubrimientos: asteroides y cometas, estrellas pulsantes y explosiones de supernovas. Con los datos de Rubin, comprenderemos mejor el Universo, crearemos un registro de su evolución, profundizaremos en los misterios de la energía oscura y la materia oscura, y revelaremos respuestas a preguntas que aún no hemos imaginado. Inscríbete en este formulario para organizar una celebración para ver las imágenes de la Primera Luz de Rubin y unirte a nuestra celebración global.
Más Información
El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de EE.UU., es un nuevo y revolucionario observatorio astronómico y astrofísico que se está construyendo en Cerro Pachón (Chile) y cuya primera luz está prevista para el año 2025. Lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien aportó las primeras pruebas convincentes de la existencia de la materia oscura. Utilizando la cámara digital más grande jamás construida, Rubin tomará imágenes detalladas del cielo durante diez años y creará un registro time-lapse ultra-ancho y de ultra-alta definición de nuestro Universo.
El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE es una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE/SC). Su misión principal es llevar a cabo la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad, proporcionando un conjunto de datos sin precedentes para la investigación científica respaldada por ambas agencias. Rubin es operado conjuntamente por NOIRLab de NSF y el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC. NOIRLab de NSF es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) y SLAC es operado por la Universidad de Stanford para el DOE. Francia proporciona un apoyo clave a la construcción y las operaciones del Observatorio Rubin a través de las contribuciones del CNRS/IN2P3. El Observatorio Rubin tiene el privilegio de investigar en Chile y agradece las contribuciones adicionales de más de 40 organizaciones y equipos internacionales.
La Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) es una agencia federal independiente creada por el Congreso de ese país en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y a las personas para crear conocimientos que transformen el futuro.
La Oficina de Ciencias del DOE es el mayor patrocinador de la investigación básica en ciencias físicas en Estados Unidos y trabaja para abordar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.
NOIRLab de NSF, el centro de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos para la astronomía óptica-infrarroja terrestre, opera el Observatorio Internacional Gemini (una instalación de NSF, NRC-Canadá, ANID-Chile, MCTIC-Brasil, MINCyT-Argentina, y KASI-República de Corea), el Observatorio Nacional Kitt Peak de NSF (KPNO), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo de NSF (CTIO), el Centro de Datos para la Comunidad Científica (CSDC), y el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE (en cooperación con el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC del DOE). Es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) en virtud de un acuerdo de cooperación con NSF y tiene su sede central en Tucson, Arizona.
La comunidad científica está honrada por tener la oportunidad de realizar investigaciones astronómicas en I’oligam Du’ag (Kitt Peak) en Arizona, en Maunakea en Hawaiʻi, y en Cerro Tololo y Cerro Pachón, en Chile. Reconocemos y apreciamos el importante rol cultural y el valor que I’oligam Du’ag (Kitt Peak) tiene para la Nación Tohono O'odham, y el que Maunakea tiene para la comunidad Kanaka Maoli (hawaianos nativos).
El Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC explora cómo funciona el Universo en escalas más grandes, más pequeñas y más rápidas, y elabora herramientas poderosas utilizadas por investigadores de todo el mundo. Como líderes mundiales en ciencia ultrarrápida y audaces exploradores de la física del Universo, forjamos nuevos caminos para comprender nuestros orígenes y construir un futuro más sano y sostenible. Nuestros descubrimientos e innovaciones ayudan a desarrollar nuevos materiales y procesos químicos y abren perspectivas sin precedentes del cosmos y de la maquinaria más delicada de la vida. Basándonos en más de 60 años de investigación visionaria, ayudamos a dar forma al futuro avanzando en áreas como la tecnología cuántica, la computación científica y el desarrollo de aceleradores de nueva generación. El SLAC es operado por la Universidad de Stanford para la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos.
Enlaces
- Sitio web de las imágenes de la Primera Luz de Rubin
- Formulario de inscripción para organizar una celebración
- Comunicado de prensa del Observatorio Rubin
- Sitio web del Observatorio Vera C. Rubin
- Imágenes del Observatorio Vera C. Rubin
- Más imágenes de Rubin
- Videos de Rubin
- Recursos multimedia de Rubin
Contactos
Phoebe Dubisch
Rubin Watch Party Coordinator
NSF NOIRLab
Email: rubinparty@noirlab.edu
Josie Fenske
Jr. Public Information Officer
NSF NOIRLab
Email: josie.fenske@noirlab.edu
Gaëlle Shifrin-Suter
Rubin First Look Coordinator
SLAC
Email: gsuter@slac.stanford.edu
Lars Lindberg Christensen
Head of Communications, Education & Engagement
NSF NOIRLab
Email: lars.christensen@noirlab.edu